El borrador del anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PGEx) para el año 2017 contempla 14 millones de euros más que los del ejercicio en curso, lo que supone un incremento del 0,3 por ciento, hasta una cifra global de 5.171,6 millones de euros.
Este es el dato dado a conocer este viernes por la consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, en una comparecencia posterior a las reuniones mantenidas con los diferentes grupos parlamentarios en la Asamblea de Extremadura, en la que les ha entregado dicho borrador a fin de comenzar la próxima semana, previsiblemente el miércoles o el jueves, la negociación sobre aspectos concretos de las cuentas autonómicas.
Blanco-Morales ha reiterado, como ya ha avanzado este mismo viernes el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, que espera que el próximo 22 de noviembre haya concluido la negociación con los grupos parlamentarios, en los que ha encontrado "buena predisposición" al diálogo, para poder aprobar el anteproyecto de Ley en Consejo de Gobierno, y trasladarlo posteriormente a la Asamblea para que inicie su correspondientes tramitación parlamentaria antes de su aprobación definitiva, en caso de contar con el respaldo suficiente.
Según ha indicado la responsable de las finanzas autonómicas del Ejecutivo regional, se trata de unas cuentas que "crecen prudencialmente" que permiten la "consolidación y refuerzo" de las políticas sociales y económicas de la Junta, sin olvidar las obligaciones con el Ministerio de Hacienda en lo que respecta a los compromisos de estabilidad, como son los objetivos de déficit, techo de gasto o deuda pública.
Unas cuentas elaboradas a partir de "cifras reales", ha dicho la consejera, que se sustentan en "datos contrastables" y que huyen de operaciones de "maquillaje" y de la "venta de ilusiones" que al final se traducen, ha dicho, en "facturas en el cajón".
En cualquier caso, el Ejecutivo extremeño sigue reclamando "más margen, más tiempo, más flexibilidad" al Gobierno central para cumplir sus objetivos de estabilidad. Asimismo, va a reclamar al nuevo gabinete de Mariano Rajoy "mayor compromiso" con Extremadura en materia de inversiones, así como "financiación suficiente" para la Sanidad, que es "el gran problema que en el fondo tiene" el actual modelo.
MÁS TRANSFERENCIAS DEL ESTADO Y MENOS DEUDA
Las grandes cifras que recoge el borrador señalan, en el capítulo de ingresos, un aumento del 2,1% de la recaudación por impuestos directos, hasta los 712 millones de euros; y del 1,3% de los indirectos, hasta los 1.155 millones; del 3% de las tasas y precios públicos, que alcanzarán los 109,7 millones; y del 3,2 por ciento de las transferencias corrientes, que alcanzarán los 2.293,1 millones (70 millones más que este año).
Sin embargo, contemplan descensos del -4,4% en los ingresos patrimoniales, hasta 8,4 millones; del -79,8% a través de la enajenación de inversiones reales, que pasarán de 15,4 a 3,1 millones; del -9,3% en transferencias de capital, que se reducirán 46 millones hasta los 448,1 millones; y del -6,5% en el pasivo financiero, que se reduce 30,6 millones, hasta un total de 438,9 millones.
La consejera ha explicado, a preguntas de los periodistas, que la reducción de la deuda financiera se ha logrado gracias a la renegociación emprendida con los bancos tras recibir la autorización del Ministerio de Hacienda, lo que considera que supone un "voto de confianza" del departamento de Cristóbal Montoro.
Blanco-Morales ha señalado, no obstante, que a final de 2017 la deuda financiera de la comunidad será mayor que la actual, pero que tendrá unas condiciones "más ventajosas", fruto de esa renegociación, y que además su mayor acreedor será el Estado, a través de las diferentes aportaciones de los fondos de liquidez autonómica.
Asimismo, sobre el aumento de los ingresos procedentes del sistema de financiación autonómica, ha señalado que se debe a la mejora de la situación económica del país.
En esta línea, la Junta prevé ingresar 15 millones más a través de impuestos directos, fundamentalmente gracias a una mayor recaudación de la tarifa autonómica del IRPF. En concreto, el borrador contempla un incremento del 2,9%, es decir, 16 millones más, hasta los 567 millones de euros.
Asimismo espera recaudar más, aunque en cantidades inferiores, a través del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente (+2,4%) y en el impuesto de sucesiones (+1,2%). Sin embargo, recaudará menos con los impuestos de donaciones (-13,9%); sobre el patrimonio (-36,7%) y sobre aprovechamientos cinegéticos (-10,1%).
En el caso de los impuestos indirectos, la Junta también espera recaudar 15 millones de euros más que este año, es decir, un 1,3% más, hasta los 1.155 millones. Este incremento se apoya en un aumento del 6,5 por ciento a través del impuesto especial de hidrocarburos, que reportará 13,7 millones de euros más, hasta los 225,7 millones.
MÁS RECAUDACIÓN POR IVA
La principal fuente de ingresos a través de impuestos indirectos es el IVA, por el que la Junta prevé recaudar 680,9 millones de euros, lo que supone un 0,8% más (5,4 millones) que lo presupuestado para 2016.
Con respecto a las transferencias corrientes, la Consejería de Hacienda prevé recibir 43,2 millones más (+3,3%) del sistema de financiación autonómica, hasta los 1.333,6 millones de euros. También ha presupuestado 14,6 millones más (+26,8%) en las transferencias del Estado en materia de Empleo, que pasan de 54,7 a 69,3 millones.
La partida que más incrementa, un 1046,5 por ciento, es la correspondiente a las transferencias en materia de sanidad, que pasan de 0,6 millones a 7,3 millones de euros.
Por otro lado, la Junta espera reducir en un -9,3% sus ingresos a través de las transferencias de capital, principalmente las procedentes de Europa. En concreto, se contemplan 30,3 millones de euros menos de los Fondos Estructurales, que pasan de los 202,6 a los 172,3 millones; y 7,9 millones menos del Feader.
También se reducen las partidas procedentes del Estado en materia de Vivienda, que caen de 10,2 a 2,9 millones, y asimismo se espera ingresar menos de los fondos de compensación territorial. En concreto, un 5% menos, pasando de 25,2 a 24 millones.
3.341,4 MILLONES A GASTO SOCIAL
En cuanto a la política de gastos, la consejera extremeña ha destacado que se trata de unos presupuestos para sustentar "políticas orientadas a los ciudadanos", con más de seis de cada diez euros presupuestados dedicados al gasto social.
En concreto, a este fin se dedican 3.375,5 millones, lo que supone un 1% más (+34,1 millones de euros) que la partida destinada a este fin en las cuentas en curso. A su vez, las actuaciones de carácter económico agrupan 1.336,2 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,5 por ciento (+45 millones). Sin embargo, cae un -12,4% (-64,9 millones) las actuaciones de carácter general, que ascienden a 459,9 millones.
"BUENA" PREDISPOSICIÓN DE LOS GRUPOS
La consejera ha encontrado "buena predisposición" en los diferentes grupos parlamentarios para la negociación que el Ejecutivo de Guillermo Fernández Vara necesita para sacar adelante sus cuentas.
Según Blanco-Morales, se viene abordando este asunto desde el pasado mes de septiembre, pero ahora ha llegado "el momento de decir claramente" si los grupos" "quieren o no negociar", y en este sentido ha subrayado que ninguno de ellos ha dicho hasta ahora que no quiera hacerlo.
Sobre la metodología de la negociación, ha dicho que ya está "contrastada y ensayada", de modo que no será por "falta de disposición" para llegar al acuerdo, si bien ha advertido que "ahora ya hay que negociar sobre cuestiones concretas".