Los precios suben un 1,4% en octubre en Extremadura y la tasa interanual se sitúa en el 0,6%
15 de Noviembre | 13:09
Redacción
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha incrementado en Extremadura un 1,4 por ciento durante el pasado octubre con respecto al mes anterior, de forma que la tasa interanual se sitúa en el 0,6 por ciento, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que detalla que el dato acumulado en lo que va de año ha aumentado en un 0,6 por ciento.
Por su parte, a nivel nacional, el IPC ha subido un 1,1 por ciento en octubre respecto al mes anterior y ha elevado cinco décimas su tasa interanual, hasta el 0,7 por ciento, su nivel más alto desde agosto de 2013, según los datos definitivos publicados este martes por el INE, que coinciden con los que había avanzado a finales del mes pasado.
La subida interanual del IPC en octubre se debe al aumento de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) y de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en igual mes de 2015.
Con el repunte de octubre, el IPC interanual suma seis meses consecutivos de incrementos después de haber aumentado una décima en mayo, dos décimas en junio, otras dos en julio, cinco en agosto, tres en septiembre y ahora cinco décimas en octubre.
SECTORES
A su vez, por sectores, en Extremadura el IPC se ha mantenido estable en octubre en comparación con septiembre; y ha subido en Vestido y calzado (+13,2 por ciento), en Vivienda (+2,7 por ciento), en Transporte (+1,4 por ciento), en Enseñanza (+0,7 por ciento), en Menaje (+0,3 por ciento), en Medicina (+0,2 por ciento), y en Otros (+0,1 por ciento).
De igual modo, los precios han bajado en la comunidad en el pasado mes de octubre en comparación con septiembre en Ocio y cultura (-1 por ciento); en Hoteles, cafés y restaurantes (-0,1 por ciento); en Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1 por ciento); y en Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1 por ciento).
Por su parte, por provincias, el IPC ha subido en octubre en comparación con septiembre en un 1,5 por ciento en la de Badajoz y en un 1,4 por ciento en la de Cáceres. Asimismo, en comparación con octubre de 2015, los precios han subido un 0,7 por ciento en la provincia pacense y un 0,5 por ciento en la cacereña.
Igualmente, en lo que va de año, el IPC se ha incrementado en un 0,8 por ciento en la provincia de Badajoz y en un 0,2 por ciento en la de Cáceres.
DATOS NACIONALES
A su vez, a nivel nacional, l Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido un 1,1% en octubre respecto al mes anterior y ha elevado cinco décimas su tasa interanual, hasta el 0,7%, su nivel más alto desde agosto de 2013, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los que había avanzado a finales del mes pasado.
La subida interanual del IPC en octubre en España se debe al aumento de los precios de los carburantes (gasoil y gasolina) y de la electricidad, frente al descenso que experimentaron en igual mes de 2015.
Con el repunte de octubre, el IPC interanual suma seis meses consecutivos de incrementos después de haber aumentado una décima en mayo, dos décimas en junio, otras dos en julio, cinco en agosto, tres en septiembre y ahora cinco décimas en octubre.
La de octubre es además la segunda tasa positiva que logra encadenar el IPC después de haber registrado ocho meses consecutivos de valores negativos.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en el 0,8% en octubre, una décima por encima de la tasa general del IPC. Según Estadística, esta diferencia es la menor desde octubre de 2014.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) ha situado en octubre su tasa anual en el 0,5%, cinco décimas más que en septiembre.
GASOLINA Y LUZ IMPULSAN LOS PRECIOS
Estadística ha atribuido el repunte de la tasa interanual del IPC de octubre en España al comportamiento del transporte, que ha elevado su tasa casi dos puntos respecto a septiembre, hasta el 1,7%, debido al encarecimiento de los carburantes y lubricantes.
También ha influido el grupo de vivienda, que ha incrementado casi 2,5 puntos su tasa anual, hasta el -0,4%, por la subida de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción y el gas.
En el lado de los descensos han destacado los alimentos, que han reducido su tasa cinco décimas, hasta el 0,3%, por la estabilidad de los precios de las frutas frescas y los aceites frente al aumento que habían experimentado en 2015, y el ocio y la cultura, que ha recortado cuatro décimas su tasa interanual, hasta el -1,9%, por la bajada de los precios de los viajes organizados.
LA MAYOR SUBIDA MENSUAL EN CUATRO AÑOS
En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC ha subido un 1,1%, su mayor aumento en cualquier mes desde abril de 2012, cuando los precios se incrementaron un 1,4%. Este repunte mensual se debe a la nueva temporada de invierno en vestido y calzado y al encarecimiento de la electricidad y la gasolina.
El INE atribuye esta evolución a la subida en un 11,2% de los precios del vestido y calzado por la nueva temporada de invierno; al repunte en un 1,2% del transporte por el encarecimiento de las gasolinas, y al incremento del 2,1% en la vivienda por la subida de la luz, del gas y del gasóleo para calefacción.
Por el contrario, el grupo de ocio y cultura ha recortado un 1,3% su tasa mensual por el abaratamiento de los viajes organizados, y el grupo de hoteles, cafés y restaurantes redujo dos décimas su tasa mensual por el descenso de las tarifas hoteleras tras el fin de la temporada estival.
RÚBRICAS
Por rúbricas, las que más han elevado sus precios en tasa mensual en España han sido la ropa de mujer (+14,1%); la de hombre (+11,7%); la de niño y bebé (+11,3%) y los complementos de vestir (+9,4%) por la nueva temporada de invierno.
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se han registrado en el transporte público interurbano (-1,4%); turismo y hostelería (-1%) y leche (-0,6%).
En tasa interanual, las rúbricas que han experimentado los mayores descensos de precios han sido las legumbres y hortalizas frescas (-5,5%); los objetos recreativos (-3,8%) y el transporte público interurbano (-3%).
En el lado opuesto, los mayores ascensos interanuales de precios los han experimentado las patatas y sus preparados (+11,5%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+4%); frutas en conserva y frutos secos (+3,7%) y comunicaciones (+3,2%).
TODAS LAS COMUNIDADES EN TASAS ANUALES POSITIVAS
Asimismo, los precios han subido en octubre en todas las comunidades autónomas respecto al mes anterior.
Los mayores repuntes mensuales se han dado en Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia y Murcia (+1,4% en todas ellas), seguidos de los registrados en Asturias, Castilla y León, País Vasco y La Rioja (+1,3%), y en Andalucía, Cantabria y Comunidad Valenciana (+1,2%).
Las menores subidas mensuales del IPC han correspondido a Cataluña (+1%); Canarias, Madrid y Navarra (+0,9%), y Baleares (+0,7%).
En términos interanuales, el IPC se ha situado en niveles positivos en todas ellas. Las tasas más elevadas las han presentado Asturias y Navarra (+1%), mientras que la tasa positiva más baja se ha dado en La Rioja (+0,3%).
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.