Las listas de espera del Servicio Extremeño de Salud (SES) han descendido, a 31 de diciembre de 2016, en 32.724 pacientes, lo que supone un descenso del 18,05 por ciento, con respecto al mismo mes del año anterior.
Así, y según los datos aportados este viernes en rueda de prensa por el consejero de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, en rueda de prensa en Mérida, las listas de espera del SES cerraron 2016 con 148.533 pacientes, mientras que un año antes, este número era de 181.257.
En su intervención, Vergeles ha explicado que el número de pacientes "fuera de garantía", es decir, que esperan más de 180 días para una operación quirúrgica, más de 60 para consultas externas o más de 30 para pruebas complementarias, se ha reducido en un 29,13 por ciento en diciembre de 2016 con respecto al mismo mes de 2015, lo cual se traduce en 31.931 pacientes menos.
Por tanto, y de acuerdo a estos datos, se ha alcanzado la cifra de 77.690 pacientes "fuera de garantía" a finales de 2016, mientras que en 2015 fue de 109.621.
De igual modo, en este mismo período, el número de pacientes sin cita también ha disminuido en la región en un 41,36 por ciento, lo cual ha supuesto 39.894 pacientes menos, hasta alcanzar los 56.567, mientras que en el anterior año esta cifra fue de 96.461.
LISTAS DE ESPERA QUIRÚRGICAS
En cuanto a los datos de las listas de espera en intervenciones quirúrgicas, en Extremadura ha descendido en un 10,16 por ciento en diciembre de 2016 con respecto al mismo período de 2015, lo que se traduce en 2.590 pacientes menos en el último mes de 2016, hasta alcanzar los 22.906, mientras que en 2015 esta cifra fue de 25.496.
Vergeles ha señalado que los pacientes "fuera de garantía" para una operación quirúrgica, es decir, que esperan más de los 180 días establecidos por ley, ha descendido en un 17,50 por ciento en diciembre de 2016 con respecto a 2015, que se traduce en 1.539 pacientes menos. En concreto, en esta situación hay 7.253 pacientes, frente a los 8.792 de diciembre de 2015.
El consejero, que ha estado acompañado por el director gerente del SES, Ceciliano Franco, y el director general de Asistencia Sanitaria, Vicente Alonso, ha indicado que los pacientes que esperan más de un año para operarse en Extremadura ha descendido un 32,32 por ciento en diciembre de 2016 con respecto a 2015, es decir, 597 pacientes menos, hasta alcanzar los 1.250, cuando en 2015 este número fue de 1.847.
Así, el tiempo medio de espera para una operación quirúrgica en Extremadura es de 133,56 días, lo cual corresponde a un descenso de 7,2 por ciento en diciembre de 2016 con respecto al mismo período de 2015.
En este sentido, ha informado de que los pacientes que más esperan para operarse son los que están incluidos en las listas de espera de cirugía plástica de Cáceres, de dermatología en Navalmoral de la Mata, traumotalogía en Cáceres y Plasencia, y urología en Coria y Plasencia.
CONSULTAS EXTERNAS
Asimismo, se ha "conseguido" reducir el tiempo de espera de las consultas externas hasta los 69,15 días en diciembre de 2016, ha indicado José María Vergeles.
Esta lista espera ha experimentado un descenso en diciembre de 2016 del 1,34 por ciento con respecto al mismo mes de 2015, al registrar 1.073 pacientes menos. En concreto, la cifra se ha situado en 79.746 en 2016, mientras que en este período de 2015 era de 79.819.
Los pacientes "fuera de garantía" en consultas externas, es decir, los que esperan más de 60 días, han descendido un 8,42 por ciento en diciembre de 2016 con respecto a 2015, lo que se traduce en 3.362 pacientes menos. De este modo, el número total de pacientes en esta lista ha sido de 36.581 en diciembre de 2016, mientras que en el mismo mes de 2015 fue de 39.943.
Dentro de las consultas externas, el número de pacientes sin cita ha descendido un 20,34 por ciento en diciembre de 2016, es decir, 7.616 pacientes menos que en este mes de 2015. Así, los pacientes sin cita en diciembre 2015 fueron 37.450 y en el mismo mes de 2016 el número alcanzó la cifra de 29.834.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Con respecto a las pruebas complementarias, las listas de espera se han reducido un 38,27 por ciento en diciembre de 2016 con respecto a hace un año, lo cual ha supuesto un descenso de 29.061 pacientes. En ese mes el número era de 46.881 y en el mismo período de 2015 fue de 75.942.
Asimismo, los pacientes "fuera de garantía" para pruebas complementarias, es decir, que esperan más de 30 días para éstas, se ha reducido en diciembre de 2016 un 44,39 por ciento, lo que se traduce en 27.030 pacientes menos que en el mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 33.856, mientras que en ese período del año anterior fue de 60.886.
En lo que se refiere a pacientes sin cita para pruebas complementarias, se ha reducido en Extremadura en diciembre de 2016 un 54,70 por ciento con respecto al mismo mes de 2015, lo que significa que hay 32.278 pacientes menos que en el mismo mes de 2015. Así, se ha alcanzado la cifra de 26.733 en esta categoría, mientras que en diciembre de 2015 el número fue de 59.011.
Además, a preguntas de los medios sobre que se vaya a aplicar el Plan de Eficiencia Quirúrgica a las consultas externas, Vergeles ha indicado que consiste en trasladar actividad extraordinaria y a pruebas complementarias a las tardes para aquellas especialidades que realizan un servicio por la mañana "por encima" de la media.
Esta actividad extraordinaria se hará con recursos propios y si es necesario se contratará nuevo personal para ello, ha informado el consejero de Sanidad y Políticas Sociales.
TIEMPO MEDIO DE ESPERA PARA PRUEBAS
José María Vergeles ha explicado asimismo que el tiempo de espera para hacerse un TAC era de 59,85 días este pasado mes de diciembre, mientras que en el mismo mes de 2015 era de 88,5.
De igual modo, para hacerse una resonancia magnética los tiempos de espera han pasado de 93,78 días en diciembre de 2015 a 77,06 en este mes de 2016; en ecografía de 97,7 a 61,67; en mamografías de 164,58 a 63,03; y en endoscopia de 154,53 a 116,58.
En lo que se refiere a Hemodinámica, los tiempos de espera han pasado de 91,56 días en diciembre de 2015 a 73,48 en el mismo mes de 2016; en ergometría, la única que ha aumentado, se han alcanzado los 132,54 días, mientras que en este mismo mes de 2015 fue de 92,82; y en ecocardiografía se ha pasado de 141,91 a 72,19.
La reducción en las listas de espera es un trabajo "continuo" que tiene que ser "contundente" a lo largo de toda la legislatura porque "no valen datos parciales", sino que hay que "estar permanentemente trabajando" para reducir los tiempos de espera, ha concluido José María Vergeles.