El ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha presentado este sábado el proyecto piloto de la Dirección General de Tráfico (DGT) de instalación de guías sonoras en el eje central de la calzada de vías convencionales identificadas como peligrosas, para evitar accidentes de circulación por colisión y salidas de la vía.
En concreto, esta medida que se aplicará en tramos peligrosos, de los que Extremadura cuenta con un total de 1.300 kilómetros, se ha iniciado en la carretera convencional A-375, que une las localidades de Utrera (Sevilla) y Puerto Serrano (Cádiz).
Durante este acto, ha estado acompañado por el delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, y por el director general de Tráfico, Gregorio Serrano, entre otras autoridades. Además, se encontraban presentes miembros de la Asociación nacional de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos (Aspaym), con quien a su llegada ha compartido unas palabras de ánimo.
Esta carretera forma parte de los 300 tramos de vías convencionales más peligrosos, debido a los excesos de velocidad detectados y a la alta siniestraliddad. La medida está financiada por la DGT pero requiere el acuerdo del titular de la vía, por lo que el ministro del Interior ha agradecido la colaboración de la Junta de Andalucía.
El ministro ha explicado que estas guías o bandas sonoras son habituales en los laterales de la calzada, pero "la novedad está en que estas se sitúan en el centro de la misma, con el objetivo de evitar accidentes de circulación por colisión frontal al invadir la vía contraria a causa de distracciones". Según ha apuntado, las previsiones basadas en estudios son reducir entre un 30 y un 50 por ciento las salidas de calzada y los alcances frontales.
Zoido ha señalado que en esta vía de 45 kilómetros de longitud, que tiene una circulación media diaria de 2.300 vehículos, se han producido 148 accidentes con víctimas, en los que han fallecido 13 personas durante los últimos seis años. Asimismo, ha anunciado que la instalación de estas bandas sonoras en vías de un único carril en cada sentido se va a ir realizando próximamente en otras carreteras convenciones de la Comunidad de Madrid, Murcia y Castilla y León.
"UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS"
El ministro ha afirmado que el Gobierno tiene "muy claro" que la seguridad vial es "una responsabilidad de todos" y por eso el Ejecutivo va a adoptar un plan de medidas urgentes y a realizar una revisión profunda de la estrategia de seguridad vial para recuperar la tendencia de disminución de accidentes de los últimos años.
"Una de las medidas urgentes que se va a presentar el martes en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso es ésta y, luego, vendrá la revisión de la estrategia de seguridad vial", ha subrayado Zoido, quien ha tendido la mano a los grupos políticos para alcanzar un pacto de Estado en este ámbito.
Zoido ha recordado que, aunque el número de fallecidos en accidentes de tráfico todavía está en España muy por debajo de la media europea --38 accidentes por cada millón de habitantes frente a los 52 por millón de Europa--, en 2016 ha aumentado por primera vez en 13 años, por lo que el Gobierno va a tomar medidas.
Esta medida se implementará en 3.000 kilómetros de tramos calificados como especialmente peligrosos que han sido identificados por la DGT. Para su instalación, en colaboración con los titulares de la vía, Tráfico invertirá un presupuesto de cinco millones de euros. Esta actuación se alinea con la estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 como una de las prioridades de mejora de la seguridad en carretera convencional a través de su diseño, especialmente, para evitar salidas de vía y colisiones frontales.
En 2015, fallecieron en vías convencionales 971 personas, lo que representa el 78 por ciento de los fallecidos en vías interurbanas. De los 971, 451 perdieron la vida en accidentes con salida de vía por la izquierda y colisiones frontales.
Por comunidades autónomas, Castilla y León se sitúa a la cabeza al contar con más kilómetros de carreteras considerados como peligrosos por el número y gravedad de los accidentes que se producen en ellas, según se desprende del listado actualizado publicado por la DGT en abril de 2016. En este ranking, un total de 6.284 kilómetros de los 26.897 kilómetros totales están en esta comunidad, principalmente en las provincias de Zamora (847 kilómetros de tramos peligrosos), León (788 kilómetros) y Burgos (782 kilómetros).
Tras esta región, le sigue Andalucía con 4.099 kilómetros de tramos peligrosos, especialmente en las provincias de Málaga y Huelva (627 y 626 kilómetros, respectivamente); Castilla-La Mancha, con 3812 kilómetros de tramos peligrosos, especialmente en Ciudad Real (1.106 kilómetros) y Albacete (883 kilómetros).
Aragón (2.264 kilómetros), Galicia (2.109 kilómetros), Extremadura (1.370 kilómetros), Canarias (1.162 kilómetros) y Valencia (1.202 kilómetros) son las siguientes regiones con más kilómetros de tramos peligrosos.
En el extremo opuesto de la lista se sitúan La Rioja (304 kilómetros), Madrid (343 kilómetros), Baleares (353 kilómetros), Murcia (369 kilómetros), Cantabria (496 kilómetros), Asturias (517 kilómetros) y Navarra (618 kilómetros). País Vasco y Cataluña no aparecen en el listado debido a que las competencias de Tráfico están transferidas a las administraciones autonómicas.