Publicidad en ElCorreoExtremadura.com
18 de Agosto. 22:29 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Cultura, literatura, historia, música

La exposición sobre los cien años de arqueología en la Cueva de El Conejar se prorroga hasta mayo en el Museo de Cáceres

19 de Febrero | 17:41
Redacción
La exposición '100 años de arqueología e investigación en la cueva de El Conejar' se ha prorrogado hasta el próximo 14 de mayo en el Museo de Cáceres.

La muestra es un viaje científico, social e histórico que ayuda a entender, en el ámbito local y regional, el proceso de transformación de los últimos grupos de cazadores-recolectores (de época mesolítica) a las sociedades productoras de alimentos (de época neolítica y posterior).

Hace 8.000 años, los últimos cazadores-recolectores del Calerizo, en Cáceres, herederos de la tradición paleolítica de la cueva de Maltravieso, dejaban paso a los productores de alimentos.

Estos introdujeron la agricultura y la ganadería, iniciando un proceso de transformación del Calerizo que, con una fuerte componente urbana, se prolonga hasta nuestros días, según ha informado el Museo de Cáceres.

En 1916 Ismael del Pan excavó por primera vez en la que se conocía popularmente como Cueva del Oso. En 1917 publicó un primer estudio en el que describe la localización y morfología de la cueva, a la que atribuye el nombre de cueva de El Conejar.

En la excavación que realizó recuperó restos arqueológicos, cerámicas y herramientas en sílex y otras rocas, que situó en el período Neolítico, el Eneolítico o Edad del Cobre, y contempló la posibilidad de que algunos fueran de la Edad del Bronce.

Desde finales de los años 1960, hasta los últimos años de la década de 1990, diferentes trabajos de investigación se centraron en la cueva de El Conejar.

En esa época, los trabajos de Carlos Callejo, de la Universidad de Extremadura, y de Cerrillo Cuenca, definen la cueva de El Conejar como un "punto clave" en la aparición de la agricultura y la ganadería en el Suroeste de la Península ibérica.

En el año 2000, el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura inicia una nueva etapa en la investigación de la cueva, enmarcada en un proyecto integral destinado al estudio del Pleistoceno en el Calerizo de Cáceres.

Así, los trabajos llevados a cabo hasta 2015, en el que los sedimentos se agotaron, desvelan poco a poco la complejidad de un yacimiento que albergó, hace aproximadamente 17.000 años, comunidades paleolíticas contemporáneas de la cueva de Maltravieso y que fue, muy probablemente, refugio de cazadores-recolectores hasta la llegada del Neolítico.

La celebración del Centenario de la investigación es una nueva oportunidad para hacer visible ese patrimonio oculto que son las cuevas del Calerizo de Cáceres.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.