El acoso sexual y la discriminación laboral son las "principales formas" de violencia de género reconocidas por las jóvenes extremeñas, según un informe realizado por el Consejo de la Juventud de Extremadura (CJEx) con motivo del Día de la Mujer, que se celebrará este miércoles, 8 de marzo.
La presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura, Elena Ruiz, ha ofrecido los datos de este informe en una rueda de prensa este lunes en Mérida, en la que ha señalado que "las primeras manifestaciones reconocidas aparecen en la infancia, en el ámbito educativo, producidas por sus compañeros de clase".
En concreto, Ruiz ha señalado que este informe pone de manifiesto que "parte de la gravedad" de esta problemática sufrida por las jóvenes, que ha podido recoger el CJEx gracias a la iniciativa 'Cuadernos Violetas' que desarrolla en los centros educativos.
De esta manera, ha abogado por "aumentar los esfuerzos en prevenir esta problemática a través tanto de la educación dentro y fuera del aula, y así lograr erradicar la cultura del machismo de la que deriva la violencia de género".
Por otra parte, la presidenta del CJEx ha destacado la "gravedad de esta problemática, que marca la psicología y bienestar de las mujeres", y ha pedido a la sociedad que hay que darse cuenta "en el punto" donde se está "para erradicarla".
OTROS DATOS
Además, el informe del Consejo de la Juventud de Extremadura ha expresado que las "diferentes formas de violencia de género están presentes en el entorno de la mujer desde pequeña, y se transforman y son constantes a lo largo de su vida", según informa el CJEx en nota de prensa.
A su vez, ha informado de que "ya en la adolescencia, sobre todo entre los 16 y 17 años, se dan muchos casos de acoso sexual ocasionado", que ocurren con hombres "mucho más mayores y desconocidos, y en situaciones de ocio o mientras practican deporte al aire libre".
En este sentido, ha explicado que a medida que avanza la edad, "surge de manera más frecuente la discriminación en el ámbito laboral, en especial a la hora de acceder en igualdad de oportunidades a un puesto de trabajo", y ha señalado que a partir de los 30 años se "intensifica la violencia ejercida por la pareja, llegando incluso a la agresión física".
A esta edad, según ha apuntado el documento, "lo que más se intensifican son sobre todo situaciones de micromachismos, es decir, hábitos cotidianos en los que se discrimina a la mujer por razón de género".
PROPIA PAREJA
También este informe ha revelado que "en la mayoría de los casos" la violencia de género "suele ser ejercida por la propia pareja, seguida por desconocidos o poco conocidos, aunque también ocurre en la propia familia, por el padre o hermanos, incluso por otras mujeres".
Cabe destacar que las secuelas de estas manifestaciones de los "diferentes tipos de violencia de género" que las mujeres han sido capaces de reconocer "suelen ser sobre todo sentimientos de indignación en más de la mitad de los casos".
Al mismo tiempo, el informe ha señalado que "hay un elevado índice de daños morales o psicológicos, y en casi igual porcentaje se encontraron actitudes positivas al enfrentarlo, que les llevan al empoderamiento femenino".
ACCIÓN ESCOLAR
En ese sentido, Ruiz ha señalado que la acción 'Cuadernos Violetas' ha servido para "sensibilizar desde el aula", y para ello el CJEx ha planteado "abordar su proyecto en los centros escolares extremeños, ya que está comprobado que las primeras manifestaciones de maltrato aparecen desde temprana edad".
Esta iniciativa consiste en unas libretas, físicas y online, que "recopilan testimonios anónimos y reales" de situaciones "discriminatorias, sexistas, de acoso, micromachismo o las más extremas de maltrato físico o psicológico machista".
Con ello, según ha explicado el CJEx se pretende "favorecer la identificación de ciertas conductas" y también las "actuaciones que no deberían permitirse, porque atentan contra la mujer y están muy lejos de favorecer la igualdad de género".