4 de Octubre. 09:43 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Extremadura pide al resto de CCAA que incluyan derechos LGTBI en el trabajo de las agencias de cooperación al desarrollo

10 de Marzo | 14:15
Redacción
Extremadura pide al resto de CCAA que incluyan derechos LGTBI en el trabajo de las agencias de cooperación al desarrollo
Extremadura solicitará al resto de comunidades autónomas que incluyan los derechos del colectivo LGTBI en el trabajo de las agencias de cooperación al desarrollo, ya que la región es la única a nivel estatal que realiza acciones relacionadas con esta materia.

La Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo (Aexcid) es la única a nivel estatal que trabaja por los derechos humanos de este colectivo en los países donde desarrolla su labor, por lo que en la próxima Comisión Interterritorial instará al resto de CCAA a que incluyan la igualdad LGTBI entre sus funciones.

Este asunto se ha abordado en el VI Congreso de Cooperación Internacional y Derechos Humanos LGTBI, celebrado este viernes en la Asamblea, y al que han asistido la presidenta de la cámara, Blanca Martín, la portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, y el director de la Agencia Extremeña de Cooperación al Desarrollo, Ángel Calle.

También han participado en el encuentro el presidente de la Fundación Triángulo, José María Núñez, y activistas de América Latina como el miembro del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Perú, George Hale, y la diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela, Tamara Adrián.

De su lado, la portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña ha afirmado que Extremadura presume "con razón" de tener una "ley pionera en España", en materia de derechos LGTBI, mientras que los testimonios de los activistas presentes en el encuentro "hablan de realidades muy difíciles" en otros países.

Además, se trata de países con los que la región comparte "lazos culturales e históricos" y donde las personas "no pueden amar libremente, porque son perseguidos, torturados y en muchos casos" incluso "acaban con su vida".

Gil Rosiña ha insistido en que "hay muchos sitios donde no se respetan todavía los derechos de las personas LGTBI", motivo por el que Extremadura no puede "tener la mirada centrada solo" en sí misma, de ahí el trabajo que la Agencia Extremeña de Cooperación (Aexcid) está realizando, donde los derechos LGTBI son una de sus "prioridades".

Así, ha apuntado que los poderes públicos tienen la "obligación" de "trabajar más allá" del "propio ombligo para garantizar los derechos humanos", que es lo que "persiguen los activistas" presentes en el citado encuentro.

Para concluir, la portavoz de la Junta ha felicitado a la Fundación Triángulo, "porque solo al calor del trabajo incansable de las organizaciones LGTBI" se ha podido "avanzar en este país" en derechos humanos para el colectivo.

DERECHOS LGTBI, UN EJE "PRIORITARIO"

Por su parte, Ángel Calle ha destacado que la de Extremadura es la "única" agencia autonómica de cooperación internacional que tiene "como uno de sus ejes prioritarios el fomento de los derechos de las personas LGTBI" en los países en los que trabaja.

Así, Calle se ha comprometido "desde ya" a que en las próximas reuniones interterritoriales, donde las agencias de cooperación se reúnen con el Estado, "a solicitar y exigir al resto" de autonomías "que de una vez por todas interioricen esta prioridad" y desarrollen acciones en los países que "tienen como preferentes" en materia de defensa de Derechos Humanos.

Por su parte, el presidente de la Fundación Triángulo, José María Núñez, ha asegurado que es "un hecho objetivo y demostrable" que Extremadura es la única comunidad autónoma que en materia de cooperación al desarrollo trabaja por los derechos LGTBI.

Núñez considera que "no es normal" que ninguna otra CCAA ni tampoco el Estado desarrollen acciones de este tipo, por lo que plantean al resto de agencias de cooperación y de organizaciones de derechos humanos que se trata de "un campo necesario".

"Hay muchas personas en muchos países" que además de las necesidades básicas de comida y vivienda, "necesitan amar", y la "realidad es que en casi 80 países" se penaliza al colectivo LGTBI, y en "casi diez hay pena muerte".

Es una "realidad tan flagrante que evidentemente tiene que entrar" entre las "líneas de prioridad" de las agencias de cooperación, e introducirse en las relaciones bilaterales con otros países, algo que la Unión Europea "tiene claro" y que el Estado español y las CCAA deberían "empezar" a desarrollar.

De esta manera, hay que "convencer" tanto a las entidades LGTBI para que "introduzcan" este tema en su agenda, así como a las organizaciones de Derechos Humanos para que "sin duda alguna empiecen a trabajar" sobre este asunto.

OPOSICIÓN A LOS AVANCES EN LATINOAMÉRICA

Por otro lado, el miembro del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Perú, George Hale, ha explicado que ha participado en el congreso para "compartir" la experiencia que en su país tienen en el "avance" de los derechos LGTBI.

En concreto, Hale ha hecho referencia al matrimonio igualitario o la igualdad en la identidad de género, "avances que vienen siendo contrarrestados por un fuerte componente opositor" como la ideología de género, "que no se presentan de manera aislada en Perú", sino que también aparecen en España, como en el caso de los autobuses de Hazte Oír.

Es "bueno tener en cuenta estas cuestiones", y realizar un "análisis global" respecto a ellas, porque "no solamente" se presenta en España, sino en América Latina, donde también tienen "repercusión", porque la plataforma Hazte Oír también ha colocado estos asuntos en la esfera pública, y ha obligado "considerar" algunos de sus efectos.

Por ello, Hale ha indicado que la sociedad civil se está organizando para dar "una respuesta clara y contundente" a este tipo de acciones, porque los "derechos humanos son derechos, y la igualdad es igualdad".

En esta línea, Tamara Adrián ha explicado que hay dos tipos de mensajes, uno práctico y otro teórico, y ha detallado que el primero tiene que ver con "concienciar" sobre la situación "actual" del colectivo LGTBI en Venezuela que "desafortunadamente no ha logrado igualdad ante la ley".

Así, ha indicado que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela "ha declarado inconstuticionales todas las leyes" aprobadas por la Asamblea Nacional desde 2016, por lo que "el cambio político es el primer requisito para lograr la igualdad".

Desde el punto de vista de la teoría de género, el congreso ha tratado también sobre los "distintos" tipos de familia y "los prejuicios que históricamente han impedido" a estas el "ejercicio pleno de sus derechos", porque "no tienen igualdad ni siquiera en España, u otros países del mundo".

Además, ha hablado sobre la violencia contra personas transexuales en América Latina, y "particularmente en Venezuela". "Desafortunadamente" en Latinoamérica se producen "numerosos" asesinatos a este colectivo, "un problema coyuntural" que debería afrontarse con "políticas públicas de inclusión social".

Finalmente, la diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela ha afirmado que dichas políticas deben estar orientadas a "vencer esos prejuicios" y fomentar la "integración" en el ámbito laboral y educativo.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.