18 de Agosto. 23:44 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Un estudio de la Uex determina que gestionar los sentimientos ante la ciencia es clave en las vocaciones de los alumnos

31 de Marzo | 16:25
Redacción
Una investigación de la Universidad de Extremaduar (UEx) ha determinado que gestionar en el aula los sentimientos ante la ciencia es clave para el futuro de las vocaciones cientifíco-tecnológicas de los alumnos.

La UEx ha explicado en nota de prensa que, según el citado estudio, los estudiantes con un perfil intelectual orientado hacia la música muestran un recuerdo emocional negativo en el aprendizaje de la tecnología.

La metodología de la investigación ha involucrado a 135 estudiantes de Segundo y Tercero de la ESO en Extremadura, a los que se les identificó su perfil intelectual prevalente mediante el test de Armstrong.

Así, los sentimientos deben ser una variable más que el profesor debe manejar para gestionar el desarrollo del aprendizaje del alumnado, ha explicado uno de los autores del estudio y miembro del Grupo de Investigación Desarrollo Profesional de los Profesores de Ciencias y Matemáticas, García Álvarez Gragera.

De este modo, es necesario averiguar cómo se sienten los jóvenes a la hora de afrontar las asignaturas de ciencia y tecnología y de qué manera repercuten estas emociones en las futuras vocaciones científico-tecnológicas.

Estas son las premisas de la investigación que lleva a cabo un grupo de investigadores del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura para medir el impacto de la metodología de enseñanza en el rendimiento emocional de los alumnos, de acuerdo con la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

Hay expertos que afirman que el declive de las vocaciones en ciencia y tecnología puede estar relacionado con un ambiente emocional adverso en torno al aprendizaje en el colegio.

De esta manera, los investigadores pretenden identificar, a partir de la respuesta emocional del alumno y de datos empíricos, cuáles son las relaciones entre los diferentes estilos de inteligencia de acuerdo con la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (MIT) y el aprendizaje de la Ingeniería y Tecnología.

En este sentido, los investigadores de la UEx están convencidos de que el interés por la Ingeniería y los estudios científicos se puede potenciar en las primeras etapas de la escolarización a través de una metodología de enseñanza de la tecnología que atienda a la diversidad en el aula y que incida en las emociones y aptitudes del alumno.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Dicha diversidad en la clase viene dada por los perfiles intelectuales de los estudiantes, ya que, según la Teoría de las Inteligencias Múltiples propuesta en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, no hay una única inteligencia sino ocho tipos de inteligencia, que son lógico-matemática, lingüística, espacial, naturalista, intrapersonal, interpersonal, musical y corporal-cinestésica.

La metodología de la investigación ha involucrado a 135 estudiantes de Segundo y Tercero de la ESO en Extremadura a los que se les identificó su perfil intelectual prevalente mediante el test de Armstrong.

A continuación, los investigadores registraron las emociones de los alumnos al abordar los contenidos de tecnología, una materia de naturaleza multidisciplinar. Los datos así obtenidos se cruzaron con el tipo de inteligencia según Gardner y el rendimiento académico.

MEDIR EL RENDIMIENTO EMOCIONAL

El estudio demuestra empíricamente que hay alumnos que guardan un recuerdo negativo en el aprendizaje de la tecnología, ya que hay dos inteligencias que prevalecen en nuestro sistema educativo actual, la logístico-matemática y la lingüística.

Además, pone de manifiesto que se está favoreciendo estos dos tipos de inteligencia en detrimento de otros, con lo cual, hay alumnos que se encuentran en desventaja en pruebas de selección, evaluación y empleo de metodologías, ha matizado el investigador Jesús Sánchez Martín, autor también del estudio.

Los resultados mostraron que tanto en el grupo de control como en el intervenido, las calificaciones académicas de los estudiantes fueron similares, pero no así el recuerdo y rendimiento emocional, mientras que en el grupo intervenido con adaptación metodológica al perfil intelectual, el recuerdo emocional fue positivo, en el grupo de control este sentimiento tuvo una puntuación menor.

Destaca que el rendimiento emocional de los estudiantes con inteligencia prevalente musical siempre fue inferior en todos los bloques de tecnología (Materia, Hardware y Software, Materiales de Uso Técnico, Comunicación y Expresión Técnicas).

Sin embargo, los estudiantes con lógica aritmética o medio ambiente tuvieron un mejor rendimiento emocional, y seguramente, en el futuro estos jóvenes tendrán una aceptación más positiva hacia el estudio de la ciencia y la tecnología.

El rendimiento emocional negativo puede provocar rechazo hacia la ciencia en la edad adulta y, por ello, afectar a la alfabetización científica de la población, según declaran los investigadores.

No obstante, esto se puede cambiar, adaptando la metodología con una atención más personalizada e intercalando distintas estrategias en el aula que reconcilien los tipos de inteligencia a través de teatro, música, dibujo, debates o juegos.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.