El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Extremadura ha bajado un 0,1 por ciento en marzo respecto al mes anterior y ha elevado su tasa interanual hasta el 1,9 por ciento, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, el IPC se ha mantenido en marzo respecto al mes anterior, pero ha recortado siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3 por ciento, registrando su primer descenso en siete meses.
El organismo estadístico, que confirma de este modo el dato interanual avanzado a finales del mes pasado, ha explicado que en el comportamiento de la tasa interanual del IPC de marzo ha destacado la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes, frente a la subida que experimentaron en igual mes de 2016.
SECTORES
Por sectores, el IPC ha subido en Extremadura en marzo con respecto a febrero en los sectores de Vestido y Calzado (4,4%), Menaje (0,5%), Medicina y Otros (0,3% en ambos casos), Hoteles, Cafés y Restaurantes (0,2%) y Comunicaciones (0,1%).
Por su parte, los precios han bajado en marzo con respecto al mes anterior en Vivienda (-1,9%), en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y en Transporte (-0,6% en ambos casos), en Ocio y Cultura (-0,3%) y en Bebidas Alcohólicas y Tabaco (-0,1%). Asimismo, se mantuvieron estables en Enseñanza.
DATOS NACIONALES
A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se mantuvo en marzo respecto al mes anterior, pero recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3 por ciento, registrando su primer descenso en siete meses.
El organismo estadístico, que confirma de este modo el dato interanual avanzado a finales del mes pasado, ha explicado que en el comportamiento de la tasa interanual del IPC de marzo ha destacado la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes, frente a la subida que experimentaron en igual mes de 2016.
El IPC interanual arrancó el año en su tasa más alta desde octubre de 2012. En febrero se repitió el mismo porcentaje, pero en marzo, por primera vez en los últimos siete meses, la inflación recortó su tasa interanual hasta el 2,3 por ciento, lo que significa que la cesta de la compra es hoy un 2,3 por ciento más cara que hace un año. La de marzo es la séptima tasa positiva que encadena el IPC interanual tras ocho meses en negativo.
En el tercer mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) ha rebajado nueve décimas su tasa interanual, hasta el 2,1 por ciento, al tiempo que la variación mensual se ha situado en el 1,1 por ciento.
En términos mensuales, el IPC no experimentó variación en marzo respecto al mes anterior. Es la primera vez desde 1998 en que el IPC de marzo se congela respecto al mes anterior, pues en todos los años posteriores siempre se registraron subidas mensuales del IPC en los meses de marzo.
La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, ha bajado una décima en marzo, hasta el 0,9 por ciento, situándose 1,4 puntos por debajo de la tasa general del IPC.
BAJA EL PRECIO DE LUZ Y GASOLINAS
En el descenso del IPC interanual de marzo ha influido la bajada en dos puntos de la tasa del grupo de transporte, hasta el 6,5 por ciento, motivada casi por completo por el abaratamiento de los carburantes, así como la disminución en 1,5 puntos de la tasa de vivienda, hasta el 4,3 por ciento, causada por la bajada de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción. Por contra, en marzo subieron los precios del gas respecto al mismo mes de 2016.
También ha influido en el recorte del IPC interanual el grupo de ocio y cultura y el de alimentos y bebidas no alcohólicas. El primero registró una tasa del -0,3 por ciento, un punto por debajo de la de febrero, por el mantenimiento de los precios de los paquetes turísticos frente a la subida experimentada un año antes.
Los alimentos, por su parte, han rebajado tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,4 por ciento, por el abaratamiento de las legumbres y hortalizas frescas. En sentido contrario, se han encarecido las frutas frescas y el pescado fresco, aunque ha recortado precios, lo ha hecho con menor intensidad que un año antes.
LOS PRECIOS SE MANTIENEN RESPECTO A FEBRERO
En términos mensuales, el IPC se congeló en el tercer mes del año debido a que las bajadas experimentadas en los grupos de vivienda, alimentos y transporte se vieron compensadas por subidas en los precios del vestido y calzado y en hoteles, cafés y restaurantes.
Concretamente, el INE atribuye esta evolución al recorte en un 1,5 por ciento de los precios de la vivienda por el abaratamiento de la electricidad; a la bajada en un 0,3 por ciento del grupo de alimentos por el menor coste de las legumbres, hortalizas frescas y pescado fresco, y al descenso en un 0,4 por ciento del transporte por la reducción de los precios de los carburantes.
Por el contrario, el grupo de hoteles, cafés y restaurantes ha elevado un 0,4 por ciento su tasa mensual por el encarecimiento de los servicios de alojamiento y la restauración, y el de vestido y calzado ha incrementado un 4,2 por ciento su tasa mensual por el comienzo de la temporada primavera-verano.
EL CALZADO DE NIÑO, LO QUE MÁS SUBE EN MARZO
Por rúbricas, las que más han elevado sus precios en tasa mensual han sido el calzado de niño (+6%), los complementos de moda (+5,8%), el calzado de hombre (+5%), y la ropa de niño y bebé (+4,8%).
Por el contrario, los mayores descensos mensuales se han registrado en las legumbres y hortalizas frescas (-7,9%), calefacción, alumbrado y distribución de agua (-3,2%) y pescado fresco y congelado y carne de ovino, ambos con una bajada del 1,8 por ciento.
En tasa interanual, las rúbricas que han experimentado los mayores descensos de precios han sido el calzado de niño (-5,5%), los objetos recreativos (-3,6%) y la carne de ovino (-2,7%).
En el lado opuesto, los mayores ascensos de precios en el último año los han experimentado las frutas frescas (+10,3%); calefacción, alumbrado y distribución de agua (+8,6%); las patatas y sus preparados (+7%), y legumbres y hortalizas frescas y transporte personal (+6,8% en ambos casos).
BAJAN LAS TASAS ANUALES DE TODAS LAS COMUNIDADES
Los precios han bajado en marzo en diez comunidades autónomas respecto al mes anterior, se han congelado en Baleares, Cataluña, Galicia y Navarra, y han subido en Andalucía y País Vasco (+0,1% en ambos casos) y, sobre todo, en Canarias (+0,3%).
El mayor retroceso mensual se ha dado en La Rioja (-0,3%), seguido de Asturias, Cantabria, Castilla y León y Murcia (-0,2%) y de Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid (-0,1% en todas ellas).
En términos interanuales, todas las comunidades han presentado tasas inferiores a las de febrero. Las más elevadas corresponden a Galicia (+2,7%), las dos Castillas (+2,6%) y Cantabria y Cataluña (+2,5%).
Las tasas interanuales más bajas se han dado en Extremadura y Madrid, con un 1,9 por ciento.