El Instituto de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción (Intromac) ha prestado soporte técnico a los municipios de Coria y Plasencia (Cáceres) para el desarrollo de un modelo "innovador" de planificación urbana basado en criterios de la economía circular.
El proyecto denominado Green-UrbanizACTION fue presentado el pasado 14 de abril a la 2ª convocatoria del programa UIA-Urban Innovative Actions, una iniciativa europea destinada a autoridades urbanas de ciudades de más de 50.000 habitantes, y por la que se financian proyectos piloto sobre movilidad urbana, economía circular o integración de migrantes y refugiados.
En el caso extremeño, el proyecto de economía circular está liderado por ambos ayuntamientos, y elaborado conjuntamente con otros socios extremeños, entre ellos Intromac, además de Fundecyt-PCTEX, la Universidad de Extremadura (UEx), la Agencia Extremeña de la Energía (Agenex), el Clúster de la Energía, Pymecon, Aquatec y la consultora de proyectos EUROPA+i.
PROCESOS DE GESTIÓN MUNICIPAL
La propuesta trata de exponer nuevos modelos de desarrollo urbano, optimizando los recursos asociados a procesos de gestión municipal, como son la gestión de residuos de la construcción y demolición, la gestión del abastecimiento de aguas y tratamiento y vertido de aguas residuales y la eficiencia energética en servicios asociados a la gestión de infraestructuras y edificios municipales.
De este modo, el Intromac ha aportado a esta propuesta su experiencia en proyectos de I+D+i y el conocimiento de mejores resultados de innovación aplicada al diseño urbano sostenible, construcción y rehabilitación energética, restauración del patrimonio arquitectónico, monitorización de edificios, infraestructuras y obra civil.
Para ello, ha se han tenido en cuenta criterios ambientales, como son la minimización del uso de recursos naturales, revalorización y aprovechamiento de residuos industriales y el uso de materiales ecológicos, informa la Junta en una nota de prensa.
Este conocimiento aplicado al ámbito urbano municipal permitirá que "la implementación de las soluciones se realice con mayores posibilidades de éxito y replicabilidad futura a otros municipios".
Entre los principales objetivos perseguidos con este tipo de desarrollo urbano están los de evaluar y minimizar el uso de recursos naturales (materiales de construcción, agua, químicos, etc.) en las principales actividades locales, obras y servicios municipales.
También minimizar el uso de combustibles fósiles, repercutiendo directamente en la disminución de emisiones de CO2 atmosférico; reducir, reutilizar, reciclar productos y subproductos de la industria local (construcción, agroindustria, depuración de aguas residuales, entre otras) y optimización de procesos de gestión municipal sostenibles.
La iniciativa UIA tiene por finalidad apoyar medidas innovadoras en el ámbito del desarrollo urbano sostenible cuyos resultados sean transferibles y replicables a otras ciudades europeas.
Tras un proceso previo de evaluación, las propuestas aprobadas podrán recibir hasta 5 millones de euros de cofinanciación del FEDER y la ejecución del proyecto deberá llevarse a cabo durante un periodo máximo de 3 años.