18 de Agosto. 23:56 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

UPA-UCE Extremadura pide que se sume al cupo de retirada de fruta para este año el restante del pasado y un precio justo

31 de Mayo | 14:39
Redacción
El secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, ha pedido que se aumente el cupo de retirada de fruta para este año con el remanente del año pasado, así como un precio "justo" que cubra los costes de producción de los agricultores.

Además, Huertas ha añadido que en la próxima reunión con el Ministerio de Agricultura que se celebrará el próximo día 7 de junio sobre frutas y hortalizas exigirán que se tomen medidas "excepcionales" como la puesta en marcha del aumento del cupo de retirada de este año de 6.900 frutas con el restante que no se utilizó el pasado año.

El objetivo de esta propuesta es dar "más fluidez" al mercado, establecer un precio fijo para que "nadie venda por debajo del precio de retirada" y así "frenar la especulación de los precios a la baja", según ha informado el secretario general de UPA-UCE Extremadura en rueda de prensa.

Este restante de retirada de fruta que no se cumplió el pasado año se debe al veto que Rusia interpuso a una serie de producciones de Europa, "entre las que se encontraba la fruta" y que debe sumarse al cupo de este año debido al "agolpamiento" de fruta ya que se ha empezado a producir una semana antes que en campañas pasadas.

Otra de las propuestas que ha presentado Ignacio Huertas es que se establezca un precio justo que cubra los costes de producción y frene la especulación que "está enriqueciendo a intermediarios" mientras el agricultor "se arruina", para lo que ha pedido a la administración que controle la cadena alimentaria a través de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) y ponga en práctica la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria.

Además, la organización ha pedido a las administraciones que establezcan una regulación mediante contratos entre el productor y el operador para que el primero "tenga una referencia sobre el precio" al que se va a vender en el mercado puesto que existe una diferencia de hasta el 800 por ciento entre el precio al que el agricultor produce y al que lo compra el consumidor.

PRECIOS "SIN JUSTIFICACIÓN"

A este respecto, Huertas ha mantenido que mientras el productor cobra entre 35 o 40 céntimos de euro por kilogramo vendido, el consumidor en "un supermercado en Badajoz" que la organización ha visitado adquiere los productos a un precio mayor.

Por ejemplo, ha citado que actualmente el consumidor paga 2,35 euros por kilogramo de melocotón rojo, 3,45 euros el kilogramo de ciruela, 2,49 euros el kilogramo de nectarina y 3,75 euros el kilogramo de paraguayo.

Estos precios, ha continuado, que no tienen "ningún tipo justificación" pues la fruta que se produce en Extremadura es de calidad y actualmente el consumo está subiendo, son "de ruina" ya que se sitúan por debajo de los costes de producción y amenazan con el cierre de muchas explotaciones.

En cuanto a la campaña actual que comenzará a finales de esta semana con una semana de antelación debido a las altas temperaturas, Ignacio Huertas ha sostenido que será una campaña "normal de producción" y "de muy buena calidad" que alcanzará cifras por encima de las 217.000 toneladas entre ciruela, melocotón, nectarina, paraguayo y albaricoque.

ORDEN DE PELIGRO ALTO DE INCENDIOS

Con respecto a la orden de riesgo alto de incendios que entra en vigor este jueves, 1 de junio, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, ha mantenido que aunque "no hay novedades sobre la campaña anterior", la organización va a estudiar la situación "excepcional" de la zona cerealística en la campiña sur, entre otras, para ver qué "problemas ha habido en esta campaña" respecto a enfermedades y en base a eso, "si es necesario" propondrán modificaciones.

Además, ha reconocido que son "partidarios" de que los agricultores puedan utilizar las quemas como "instrumento" si hay problemas fitosanitarios en sus explotaciones ya que no existen otros instrumentos "alternativos".

Esta campaña, que "viene siendo tradicional" en la región, genera un problema medioambiental "importante" ya que se desarrollan más enfermedades, y eso hace que se utilicen más fitosanitarios o herbicidas.

Por ello, ha finalizado su intervención con la idea de que hay que tratar de combinar estas situaciones excepcionales en las zonas "afectadas por esta problemática" y que los agricultores "en momentos determinados" puedan introducir esta medida derivados por la situación de sus explotaciones con el objetivo de que haya una "mayor rentabilidad" en dichas explotaciones y que no se produzcan "problemas de residuos, de resistencia o fitosanitarios".



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.