El sindicato CCOO de Extremadura advierte que es "esencial" afrontar "ya" la "muy preocupante" tendencia de despoblación que viene sufriendo la región, y que según ha incidido se ha "acrecentado" en el último año con la pérdida de 7.254 habitantes, según los datos dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística.
Si bien la población residente en el conjunto de toda España ha aumentado por primera vez desde 2011, Extremadura es, junto con Asturias, Galicia y las dos Castillas, una de las pocas comunidades que resta habitantes, recuerda.
Para CCOO, esta evolución es "muy negativa para el presente y el futuro económico y social de la región" y debería ser "una prioridad para todos los grupos políticos conseguir cambiarla".
Así fue reclamado por el sindicato públicamente antes del Debate sobre el Estado de la Región y, salvo "algunas" menciones por el presidente en el discurso inicial, este asunto "brilló por su ausencia en las discusiones", lamenta CCOO en nota de prensa.
PROBLEMA
En esta línea, ha subrayado que la "caída" en el número de habitantes en Extremadura y su envejecimiento se trata de un problema de "primer nivel", puesto que esto implica "menos consumo, menores ingresos fiscales y más dificultades para crecer económicamente".
Según indica, estimaciones previas apuntan a que en 2030 la región habrá perdido unos 50.000 habitantes y un cuarto de la población tendrá más de 65 años, pero, tras el dato ofrecido este jueves por el INE, "parece que estas proyecciones podrían haberse quedado cortas y la realidad sería más preocupante".
Actualmente, entre las dos provincias hay 1.077.715 habitantes, de un total de 46.528.966 para toda España. Es decir, Extremadura tiene "sólo poco más de un 2 por ciento de la población española". Además, recuerda que hay "una importante dispersión poblacional" y que la región sufre "la tasa de paro mayor del país y los salarios y las pensiones más bajas".
Esto deja a la comunidad, según CCOO, en una situación de "debilidad" en su capacidad de ingresos fiscales y en su posición de cara a la próxima negociación de la financiación autonómica, lo cual a su juicio "compromete seriamente el sostenimiento de los servicios públicos", otra cuestión que para el sindicato es "para estar muy en alerta y no parece ser tenida suficientemente en cuenta por los responsables políticos".