La consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha destacado el descenso del número de personas desempleadas registrado en el tercer trimestre del año, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). El paro ha bajado en 7.537 personas, hasta situarse en 121.400 personas desempleadas en la región. “Es la mayor bajada del desempleo en un tercer trimestre desde 2006”, ha destacado la consejera, que también ha puesto de manifiesto que el mayor descenso del desempleo se ha registrado entre mujeres y jóvenes.
“Hay 7.841 mujeres desempleadas menos, un 12 por ciento menos que el trimestre anterior, y 3.700 desempleados jóvenes menos, un 20 por ciento menos que el trimestre anterior”, ha puntualizado Esther Gutiérrez. También ha destacado la bajada del número de desempleados entre los parados de larga duración y las personas que acceden a su primer empleo, donde se ha reducido el desempleo en 8.700 personas.
“Este trimestre ha tenido un comportamiento positivo para Extremadura. Tenemos que seguir trabajando en esta línea desde la Junta de Extremadura para seguir compensando lo que nos espera en los dos próximos trimestres por el comportamiento cíclico del mercado laboral y la posible destrucción de empleo temporal”, ha asegurado la consejera.
Por todo esto, la tasa de desempleo se ha reducido en Extremadura un 1 por ciento y se sitúa ya en el 24,7 por ciento: “Una cifra similar a la del tercer trimestre del año 2011”, ha matizado Esther Gutiérrez.
Esto hace que el desempleo haya descendido en Extremadura en el último trimestre 5,6 puntos con respecto al trimestre anterior. “La tasa de paro trimestral se reduce más en Extremadura que en el resto del país (1 punto frente a 0,8), así como la tasa de paro anual (5 puntos frente a 3,5 en el resto del país)”, ha explicado la consejera.
La consejera también ha mostrado su preocupación por el descenso registrado en el número de ocupados, que bajan un 0,69 por ciento y los activos, que se reducen un 2 por ciento en Extremadura. Un hecho que la consejera ha achacado a la sequía. “Para encontrar un tercer trimestre en el que el paro sufra una bajada tan fuerte y, a la vez, baje la actividad y la ocupación, habría que remontarse a años hidrológicos malos, a años de sequía, como pasó en 2011”.
Por eso, debido al incremento del desempleo en la agricultura (3.900 desempleados más) también se ha visto afectado el sector de la agroindustria, con 3.200 ocupados menos.
Como ha explicado la consejera, este hecho no es achacable a la pérdida de población porque esto ha sido sólo de un 0,26 por ciento y es muy inferior a la bajada de los activos, “por lo que nos hace considerar que la sequía y sus consecuencias están detrás de esto”, ha recalcado la titular de Educación y Empleo de la Junta.
BALANCE DE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS Y MEDIO
En lo que llevamos de legislatura, el paro se ha reducido en más de 27.000 personas, un 19%, en igual medida entre hombres y mujeres.