- Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo en el segundo trimestre de 2019, Extremadura se sitúa en la décima posición con una calificación global de 6,1 puntos.
- El salario medio del conjunto de España alcanza a 1.674 euros mensuales. Todas las autonomías presentan incrementos en sus respectivos salarios medios. Extremadura se mantiene en el último lugar a pesar de mejorar un 1,6% interanualmente (1.358 euros mensuales).
- Teniendo en cuenta el poder adquisitivo del salario, Extremadura, hace un año mostraba un descenso en su poder de compra, pero ahora presenta una mejoría.
- La región con mayor tasa de paro es Extremadura, con un 21,9%. Atendiendo a la prestación por desempleo, Extremadura es una de las tres regiones en las que más de un 80% de sus parados están cubiertos por una prestación, 83,8%, y con un incremento interanual de +9,5 p.p.
- Atendiendo a la proporción de ocupados que cursan estudios, en el conjunto de España se ha venido incrementando en cada uno de los últimos nueve trimestres, pero Extremadura es una de las tres autonomías en las que los ocupados que cursan estudios son menos del 10% del total (8,5%, tras un descenso interanual de 7 décimas).
- El empleo a tiempo parcial continua con la tendencia descendente que inició a comienzos de 2015. Pese a esto Extremadura asciende dos escalones, lo que le permite situarse en el tercer puesto de proporción de jornada parcial, con un 16,2% (+0,4 p.p.).
- Extremadura es la región con menos empresas en promedio, 11,9 ocupados por firma.
- Extremadura continúa siendo la autonomía con menos huelguistas (3,5 cada 10.000 ocupados; +37,7% interanual).
Adecco Group Institute, el nuevo centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, quiere saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas. Para ello – junto a los investigadores de Barceló y Asociados - presenta el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace siete años, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.
Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes
[1].
En esta entrega se hace balance de los resultados obtenidos durante el segundo trimestre de 2019, en base a la Encuesta de Población Activa (EPA)
[2], que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Monitor Adecco: Análisis global
[3]
El Monitor Adecco ha tenido un incremento interanual de un 5,3% en el segundo trimestre de 2019, alcanzando una calificación media de 6,1 puntos, la mayor desde 2008.
En el trimestre analizado, son 14 las comunidades autónomas que han incrementado sus respectivas puntuaciones del Monitor Adecco. Esto demuestra que el progreso de nuestro indicador tiene una base geográfica amplia. Sin embargo, un año antes, las autonomías que mejoraban su puntuación eran 16. Asturias, Navarra y la Comunidad de Madrid son las únicas autonomías que sufren descensos en nuestro indicador.
Baleares, que hace un año se colocaba en la segunda posición, se alza hasta el primer puesto (así es ya desde finales de 2018). Su calificación es de 7,3 puntos, que ha alcanzado tras un incremento interanual de un 8,2%.
Cataluña, que es la autonomía que más crece, se coloca en segundo lugar con 6,8 puntos (+19,9%) dejando a Navarra en la tercera plaza solo por una décima (6,7 puntos; -3,7%).
Las tres autonomías con menores calificaciones son las mismas que en el segundo trimestre del año pasado. Canarias, pese a un aumento del 2,2%, no es capaz de abandonar la última colocación, aunque es superada por Castilla-La Mancha (+1,8%) apenas por unas centésimas (ambas comunidades tienen 5,1 puntos). También la Región de Murcia presenta un aumento de un 2,2%, permaneciendo tercera por la cola con 5,2 unidades.
Asturias sufre la evolución más negativa con un descenso interanual de un 11,2%, por el que pierde siete posiciones, cayendo del 7º al 14º lugar.
A pesar de estas variaciones, todas las comunidades autónomas tienen una puntuación media que está por encima de los 5 puntos.
Navarra, que hace un año se colocaba en la cuarta posición, se alza hasta el primer lugar, con un 16,6% (+0,7 p.p. interanual), desplazando al País Vasco a la segunda plaza (-0,6 p.p.). Extremadura asciende dos escalones, lo que le permite situarse en el tercer puesto, con un 16,2% (+0,4 p.p.).
Baleares permanece en la última posición con un 12,3% (+0,2 p.p.) seguida por la Comunidad de Madrid (13,1%; +0,04 p.p.) y Canarias (13,4%; +0,1 p.p.).
Trabajar y estudiar para el 11,5% de los ocupados
La proporción de ocupados que cursan estudios se ha venido incrementando en cada uno de los últimos nueve trimestres. Es la mayor cadena de trimestres con incrementos al menos en 15 años. En el segundo trimestre, esta proporción sube hasta el 11,5%, el mayor registro en cinco años y 4 décimas por encima de un año antes. Son prácticamente 2,5 millones de personas las que trabajan y estudian al mismo tiempo.
Nueve comunidades ven incrementar esta variable, al tiempo que siete muestran descensos y la restante, Castilla-La Mancha, permanece igual que hace un año.
Navarra y el País Vasco ocupan las dos primeras posiciones y son también las dos que muestran los mayores incrementos. En el caso navarro, es un 17,1% de los ocupados los que también cursan estudios (+2,5 puntos porcentuales). Es el dato más alto conseguido por cualquier autonomía en por lo menos quince años. En el País Vasco, los ocupados que estudian son el 16,4% del total (+2,2 p.p.).
En la situación opuesta se encuentran tres autonomías en las que los ocupados que cursan estudios son menos del 10% del total. Se trata de Extremadura (8,5%, tras un descenso interanual de 7 décimas), Asturias (9,3%, -1,1 p.p.) y Andalucía (9,8%; -0,3 p.p.).
Oportunidades de empleo y desarrollo personal
En esta área del Monitor Adecco hay más retrocesos que avances en la puntuación, con ocho autonomías avanzando y las restantes nueve retrocediendo. Baleares sigue siendo la región que ofrece mejores perspectivas dentro de este apartado, seguida de Cataluña (mejora dos posiciones) y Madrid, que cede un puesto.
Tercer trimestre consecutivo cayendo el paro en todas las autonomías
Por tercer trimestre consecutivo, la tasa de desempleo
[7] ha bajado en todas las autonomías simultáneamente. En España, el descenso interanual del paro es de 1,8 puntos porcentuales, hasta el 14,4%. Aunque elevada, es la tasa más baja desde marzo de 2009 e implica un descenso total de 11,7 puntos desde el máximo alcanzado a finales de 2013, del 26,1%. En este mismo periodo hay cinco autonomías que han reducido la tasa de paro en más de 13 puntos: Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.
Otra forma de ver la mejoría cuantitativa del mercado laboral es comprobar que ahora hay 10 autonomías con una tasa de paro igual o inferior al 12%. Y que, por primera vez en diez años, no hay ninguna comunidad autónoma con una tasa de paro superior al 22%.
Las tres regiones con menor tasa de paro son Navarra (8,9%), el País Vasco (9,3%) y Cantabria (10%). En la situación opuesta hay tres regiones en donde la proporción de parados es de más del doble que en estas tres autonomías. Son Extremadura (21,9%), Andalucía (21,6%) y Canarias (20,4%).
Se frena la creación de empresas
El aumento del número de empresas en relación con la población está dando muestras de debilidad. Por una parte, el incremento interanual del segundo trimestre, +0,7%, es el más bajo en cinco años. Por otra, hay cuatro regiones en donde esta variable desciende: Baleares, Canarias, Cataluña y el País Vasco. No ocurría algo así desde septiembre de 2014.
Pese a lo anterior, España cuenta ahora con 29,5 empresas cada mil habitantes, que es el registro más alto de los últimos ocho años. Dicha cifra implica un incremento de un 8% con relación al mínimo ocurrido en el último trimestre de 2013.
A pesar de su descenso de un 0,4% interanual, Baleares permanece como la comunidad con mayor número de empresas en relación con su población: 34,9 firmas cada mil habitantes. Le siguen La Rioja (34,3 empresas por millar de personas; +1,1%) y Aragón (31,7 compañías cada mil habitantes; +0,7%).
El caso opuesto viene representado por cuatro autonomías en donde el número de empresas es inferior a 28 cada mil personas: el País Vasco (27,1; -0,04%), Navarra (27,4; +0,5%), Asturias (27,7; +0,8%) y Canarias (27,9; -0,3%).
Una consecuencia positiva de la ralentización en el crecimiento del parque empresarial es que, al ser simultánea al incremento del empleo, permite un aumento del tamaño medio de la empresa española, entendido como la media de ocupados por empresa. El aumento del tamaño medio de las empresas es beneficioso para el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, cuanto más grande es una empresa, puede financiarse más barato, aprovecha mejor las economías de escala, crecen las oportunidades de comerciar con el exterior y ofrece mayores oportunidades para desarrollar su carrera profesional a su personal.
Ahora, la compañía media española tiene 14,7 ocupados, que es el mayor número en al menos 20 años. En todo caso, solo en cinco autonomías el tamaño medio actual de sus empresas es el máximo que se registra. Son la Comunidad de Madrid, Navarra, la Región de Murcia, Aragón y Andalucía.
Solo hay tres comunidades con más de 15 ocupados por empresa: Madrid, Navarra (16,3 en ambos casos) y el País Vasco (15,9). Las regiones con empresas, en promedio, más pequeñas son Extremadura (11,9 ocupados por firma) y Andalucía (12,7).
Conflictividad laboral
Tras mostrar descensos en cada uno de los cuatro trimestres del año pasado, el número de huelgas vuelve a aumentar en la primera mitad del año. En el trimestre que nos ocupa se registran 14,5 conflictos cada 100.000 empresas (+9,9% interanual). Es el número más alto de huelgas desde marzo de 2015.
La cantidad de conflictos crece en 14 autonomías. Los incrementos más pronunciados corresponden a Navarra (+99% interanual), Castilla y León (+71%) y La Rioja (+69%). Navarra pasa a ser la comunidad con mayor proporción de conflictos, con 102,1 cada 100.000 empresas. Por detrás se colocan el País Vasco (98,4 huelgas; +22,8%) y, a mayor distancia, Asturias (43,1 conflictos; +8,1%).
Solo tres autonomías ven caer su cantidad de huelgas. Son Canarias (descenso de un 9,6% interanual), Madrid (caída de un 4,5%) y la Comunidad Valenciana (recorte de un 0,9%). Canarias se coloca como la comunidad autónoma con menor proporción de conflictos, con solo 7,4 cada 100.000 empresas. Junto con Andalucía (8,1 huelgas; +12,2%) y Castilla-La Mancha (8,4 conflictos; +41,9%), son las únicas regiones con menos de 9 huelgas cada 100.000 empresas.
Si bien el número de huelgas crece, la cantidad de trabajadores participantes en ellas se recorta. De eso se deduce que, en promedio, cada huelga tiene un seguimiento menor. En el conjunto de España, los participantes en huelgas descienden un 62,8% interanual, quedando en 27 huelguistas cada 10.000 ocupados. Es el resultado más bajo desde marzo de 2017.
La comunidad que registra el descenso más marcado en la participación en huelgas es Cataluña, de un 84,8% interanual que lo deja en 34,7 huelguistas cada 10.000 ocupados. Sin embargo, este resultado está distorsionado por las huelgas convocadas a finales de 2017 a raíz del conflicto político en la región.
Más allá del caso catalán, exhiben descensos significativos en el número de huelguistas Murcia (-46,3% interanual), Galicia (-44,4%), Castilla y León (-39%) y el País Vasco (-38,8%).
Extremadura continúa siendo la autonomía con menos huelguistas (3,5 cada 10.000 ocupados; +37,7% interanual), seguida de Murcia (4,8 huelguistas, tras el descenso ya señalado) y Castilla-La Mancha (5,1 participantes; +32,7%).
El País Vasco sigue siendo la región con mayor participación en huelgas, con 97,6 huelguistas, siempre cada 10.000 ocupados (pese al descenso citado). Por detrás se colocan Madrid (80,2 participantes; -18,8%) y Galicia (35,1 huelguistas, también a pesar del importante recorte ya mencionado).
Andalucía es la que incrementa en mayor medida la participación en huelgas, más que duplicando el número de huelguistas (+107%, quedando en 17,8 participantes). Sin embargo, la actual participación en huelgas andaluza es sensiblemente menor que la media nacional.
Qué es el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo
Objetivo
El objetivo del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo busca estimar en un único indicador el estado de situación del mercado laboral desde el punto de vista de las personas. Es decir que, en lugar de un enfoque macroeconómico, el Monitor Adecco observa el mercado de trabajo prestando atención a las cuestiones que más interesan a los trabajadores.
La tarea se realiza para cada una de las CC.AA. de España. Para la elaboración del Monitor Adecco se utiliza un conjunto de estadísticas oficiales de carácter público, gracias a lo cual es posible obtener resultados trimestrales.
Estructura del indicador
El indicador agrupa dieciséis variables que se clasifican en cinco áreas diferentes. Estas son:
- Nivel del salario medio ordinario
2. Evolución del salario medio real en los últimos dos años
- Accidentes de trabajo cada 1.000 ocup.
4. % de parados con prestación por desempleo.
5. % de parados de larga duración
6. Tiempo de búsqueda de empleo
Oportunidades de empleo y desarrollo profesional
|
|
- Empresas cada 1.000 habitantes
8. Tasa de desempleo
9. % de empleos cualificados
10. % de subocupación horaria
Conciliación vida personal y profesional
|
|
- % de ocupados a tiempo parcial
12. % de ocupados que cursan estudios
13. % de ocup. que trabajan desde el hogar
- Nº de huelgas cada 1.000 empresas
15. % de trabaj. participantes en huelgas
16. Asuntos judiciales sociales resueltos
por cada 10.000 personas activas
Algunos detalles técnicos
Para poder detectar cambios con mayor periodicidad, se ha optado por utilizar datos trimestrales. En todos los casos, los mismos son obtenidos de fuentes oficiales: el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Empleo.
Una vez recopilados, los datos de cada variable son recalculados, asignando una puntuación de 10 a la comunidad autónoma con el dato más favorable (por ejemplo, la que tenga el salario más elevado o la menor tasa de desempleo) y un 1 a aquella que tenga el menos positivo (por ejemplo, el mayor número de accidentes laborales o el menor porcentaje de ocupados que cursen estudios). A las demás autonomías se les otorga una puntuación proporcional.
Para evitar una excesiva volatilidad y la posible distorsión de los resultados, en algunos casos se establecen rangos de puntuación fijos. Por ejemplo, en el caso del porcentaje de ocupados con empleos cualificados, la puntuación de 10 se asigna a la autonomía que tenga un 45% o más y la mínima a las que tengan un 25% o menos. Por el mismo motivo, en otros casos, para determinar las puntuaciones se utilizan los datos máximo y mínimo de los últimos 16 trimestres móviles.
Por otra parte, para evitar las distorsiones que provocaría la estacionalidad, así como para captar mejor la tendencia, en casi todos los casos se utilizan los promedios móviles de los cuatro trimestres anteriores. Es decir que, aunque para no ser reiterativo no se indica en el texto, el dato de cada variable es la media de los últimos cuatro datos.
La puntuación de cada área es la media de las puntuaciones de las variables que la componen. La puntuación del indicador es la media de la puntuación de las cinco categorías.
Interpretación de los resultados
La interpretación es muy simple e igual para cada variable, cada categoría y para el indicador en su conjunto: a mayor puntuación, mejor es la situación de la variable o área de que se trate y mayor debería tender a ser la satisfacción en su empleo de un ocupado medio.
Téngase en cuenta que se trata de un indicador relativo: nos dice cuál es en cada momento la satisfacción en el empleo de los ocupados en una autonomía en comparación con los que trabajan en las demás.
¿Qué es el Adecco Group Institute?
El Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación.
El Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años.
[1] Ver Qué es el Monitor Adecco al final del documento.
[2] Últimos datos disponibles.
[3] Análisis interanual: comparativa del segundo trimestre de 2019 con respecto al segundo trimestre de 2018.
[4] El vínculo no es exacto pues hay otras prestaciones dirigidas, precisamente, a las personas que agotan el seguro de desempleo. Para el cálculo de la proporción de parados que cobran una prestación se excluye a aquellos que ya encontraron un empleo y también a aquellos que llevan desempleados menos de un mes (no ha dado tiempo a que comiencen a cobrar la prestación correspondiente).
[5] Cuando hablamos de salarios hacemos referencia al salario ordinario promedio en términos brutos, publicado por el INE. Es decir, a los pagos de regularidad mensual, excluyendo pagas extraordinarias, horas extras y otros conceptos antes de computarse las retenciones y deducciones que correspondan. Siempre se hace referencia a la media de los últimos cuatro trimestres.
[6] El análisis de la evolución del poder de compra del salario medio se refiere siempre a un periodo de 8 trimestres. Ver nota metodológica al final.
[7] Promedio móvil de 4 trimestres.