- La portavoz, Irene de Miguel, ha asegurado que, aunque en Extremadura no se ha cerrado ningún pueblo, “hay que poner en marcha medidas que no solo frenen la despoblación, sino que la reviertan”
Unidas Por Extremadura considera que la lucha contra la despoblación debe ser considerada como “un asunto de estado”. Así lo ha asegurado la portavoz del Grupo Parlamentario, Irene de Miguel, durante su intervención en la Asamblea durante el debate del dictamen de Ley de Reto Demográfico y Población de Extremadura. De Miguel ha asegurado que, aunque en la región aún no se ha cerrado ningún pueblo, “no estamos inmunes al proceso de la despoblación y, precisamente por ser conscientes del futuro más inmediato, hay que poner en marcha medidas que no solo frenen la despoblación, sino que la reviertan”.
Por ello, la portavoz considera que esta norma, que es una de las más importantes de la legislatura, contempla importante avances y “marca el rumbo para que el Ejecutivo implemente las medidas necesarias para hacer efectiva esta ley”. Sin embargo, De Miguel ha lamentado que algunas de las enmiendas más importantes planteadas por Unidas Por Extremadura no hayan sido aceptadas por el resto de grupos parlamentario.
Una de esas enmiendas que han sido rechazadas ha sido la creación del Instituto de Reto Demográfico “que se encargaría de diseñar, ejecutar y evaluar todas las medidas que se dispongan en la estrategia”. “No entendemos la despoblación -ha continuado- como un compartimento estanco en una Consejería, ya que adaptar las normas para el medio rural afecta desde Sanidad y Servicios Sociales a Economía, pasando por Educación y Empleo. En definitiva, algo absolutamente transversal, al igual que las políticas de juventud o de igualdad”.
Otra de las enmiendas rechazadas que ha destacado De Miguel ha sido la potenciación de las comarcas “como una apuesta por la descentralización, la proximidad, la cooperación administrativa y la garantía de servicios públicos de calidad”.
La portavoz de Unidas Por Extremadura también ha querido dejar claro que la revitalización de los espacios rurales no se consigue con exenciones fiscales “porque si algo necesita el medio rural son servicios públicos fuertes, y esto solo se sostiene con dinero público”, ha afirmado De Miguel, quien también ha añadido que su formación defiende “una fiscalidad justa” para el que más tenga, aporte más.
La también presidenta del Grupo Parlamentario ha añadido que para luchar contra la despoblación y revitalizar el medio rural es necesario ampliar la oferta de vivienda asequible, mejorar las comunicaciones, los servicios sanitarios y educativos, crear un programa de acogida de nuevos pobladores, flexibilizar los requisitos para la incorporación de jóvenes agricultores, reforzar la figura de los ADL o crear, entre otras, la figura de los Dinamizadores Agroecológicos Locales, “algo que ya está funcionando con excelente resultados en otras comunidades autónomas”. “Todas estas medidas están recogidas en esta ley, ahora es su turno, señores y señoras consejeras, para ponerlas en marcha”, ha dicho.
Por último, De Miguel también ha reflexionado en su intervención sobre el concepto de ‘España Vaciada’, tan de moda últimamente. “Vaciada es un eufemismo -ha dicho- de las dinámicas que realmente han afectado a los territorios periféricos. Los pobladores rurales se sienten abandonados por los poderes públicos”. “Un sentimiento de frustración e indignación legítimo, alentado por las sucesivas políticas económicas, ambientales y territoriales que ha ido desvertebrando y relegando a una situación de orfandad a nuestro medio rural”.
Para hacer frente a estos sentimientos de abandono fruto de las políticas de vaciamiento, la líder de Unidas Por Extremadura plantea que se implementen cuanto antes políticas que tengan en cuenta las circunstancias propias del medio rural.