18 de Agosto. 23:44 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Toda la actualidad de Extremadura

Retratos de mujer, nueva edición del programa Hablan nuestros documentos de la Diputación de Cáceres

7 de Marzo | 15:59
Redacción
Retratos de mujer, nueva edición del programa Hablan nuestros documentos de la Diputación de Cáceres

Con motivo del 8 de marzo, el archivo y biblioteca de la institución provincial hace un repaso por la historia de mujeres de la provincia, desde las anónimas a las de nombre y apellidos conocidos, que han dejado su impronta a lo largo de cientos de años.


Dentro de las actividades que la Diputación de Cáceres ha organizado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el programa titulado “Hablan nuestros documentos”, en su edición número 15, se dedica, este 8 de marzo, a la figura de la mujer y su papel en la historia de la provincia.

Así, el área de Archivo y Biblioteca de la institución provincial abre esta nueva edición bajo el título “Retratos de mujer”, en la que se hace un repaso por nombres conocidos y nombres desconocidos de mujeres que han hecho historia, cada una desde su posición y su trabajo.

El vestíbulo del edificio Pintores 10, en la capital cacereña, recibe al visitante, a partir de este martes 8 de marzo, con dos vitrinas que muestran fotografías y diferentes documentos que ponen en valor a la mujer y la lucha que a lo largo del tiempo ha hecho que se avance en la igualdad, tal como explica la directora del Archivo y Biblioteca, Montaña Paredes.

Mujeres anónimas

La primera vitrina muestra cómo, durante mucho tiempo, la mujer quedaba relegada a papeles muy determinados, y su labor era callada. Se recuerdan mujeres trabajando como aguadoras, “acarreando pesados cántaros sobre la cabeza o al cuadril, desde las fuentes públicas; también acudiendo a los lavaderos, frotando con energía la ropa en las bateas, o como labradoras, en las labores que se les solicitaran relacionadas con la agricultura”. Del mismo modo se recuerda su trabajo cuidando niños ajenos como nodrizas o, “en el peor de los casos, ejerciendo la prostitución para poder salir de la miseria”. Frente a esto, se recuerda también el oficio más intelectual al que únicamente podían aspirar, que era el de maestra, también relacionado con el cuidado y la educación de los más pequeños.

Fuera de los cánones

Una segunda vitrina recopila documentación e imágenes de mujeres “que lograron salirse de los cánones marcados en su época, y que, cada una a su manera, dieron los primeros pasos para lograr una sociedad más igualitaria”.

Entre ellas se destaca a Inés Suárez (Plasencia, 1507-1580), fundadora junto a Pedro de Valdivia de Santiago de Nueva Extremadura, lo que más tarde sería Santiago de Chile; Luisa de Carvajal (Jaraicejo, 1566-1614), reconocida poeta mística; Juana Elguezabal (1842-1912), primera mujer empresaria, que puso en marcha el Teatro de Variedades de Cáceres, en 1886; Ángela Capdevielle (Casar de Cáceres, 1890-1972), reconocida folclorista; Társila Criado (Cáceres, 1896-1985), considerada una de las mejores actrices de teatro del siglo XX; Francisca Mateos Rodríguez (Serradilla, 1904-2004), hija de labradores que llegó a ser directora de Grupos Escolares y pionera en sistemas educativos, o María Telo Núñez (Cáceres, 1915-2014), abogada y decidida defensora de los derechos de la mujer.



ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.