- El precio medio del metro cuadrado en la comunidad autónoma se sitúa en 842€/m2, frente a los 1.439€/m2 de España
- En cuanto a sus provincias, Cáceres ha experimentado un aumento del 1,4% y Badajoz no ha registrado cambios en los precios manteniéndose estables
- El alquiler, por su parte, se ha situado en los 5,24€/m2/mes tras registrar un ascenso del 1,4% con respecto al mismo periodo del año anterior
- Puedes descargar el informe completo aquí, además de encontrar esta noticia y otras en nuestra web y en @gesvalt
Gesvalt, la compañía de referencia en el sector de la consultoría, valoración y actuaciones técnicas ha publicado su Informe de Vivienda correspondiente al primer trimestre del año 2022. En el estudio, realizado con datos propios por el departamento de Research de la compañía, queda registrado un incremento del precio de la vivienda en Extremadura del 0,2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Con esta variación, el precio de la vivienda en la región se sitúa en 842€/m2, frente a los 1.439€/m2 de España.
Con respecto a las provincias que forman parte de la región, Cáceres ha experimentado un incremento del 1,4% situándose por lo tanto en un precio de 831€/m2. En cambio, Badajoz no ha registrado fluctuaciones por lo que el precio se mantiene estable en 858€/m2.
En lo que respecta a los precios de viviendas de alquiler, Extremadura ha vivido un crecimiento interanual del 1,4% hasta situarse en 5,24 €/m2/mes. En cuanto a sus regiones, Cáceres ha registrado un incremento del 1,7% con un precio de 5,02€/m2/mes, seguido de Badajoz con un aumento del 1% y un precio de 5,44€/m2/mes.
Tendencia generalizada al alza
Galicia, por el contrario que la tendencia nacional, ha encadenado su cuarto trimestre consecutivo de ligeros descensos en el precio de la vivienda. En esta ocasión la bajada ha sido del 0,5%, y ha sido acompañada por Asturias, donde también se ha reducido en un 0,3%.
Por otra parte, Baleares ha repetido como la región que ha liderado el ranking de precios residenciales más elevados, con un valor promedio de 2.440 €/m², superando a Madrid, que se sitúa en un promedio de 2.328 €/m². Por detrás, y como la última comunidad autónoma que supera los 2.000€/ m2, se ha situado País Vasco, alcanzando un valor de 2.259 €/m². En la parte inferior del ranking se sitúa Extremadura, con un valor de 842€/m², seguida por Castilla la Mancha con 863€/m² y la Región de Murcia con 987 €/m², siendo estas las únicas comunidades con unitarios inferiores al millar de euros por metro cuadrado.
Inconsistencia en el crecimiento del alquiler
A pesar de que los precios del alquiler mantienen la tendencia al alza, su progresión es más irregular que los precios de venta. En este sentido, los mayores incrementos en el precio interanual del alquiler los presentan Cuenca (+12,3%), Gerona (+10,3%), Huelva (+9,1%), Málaga (+8,5%) y Pontevedra (+8,2%). Por el contrario, las mayores contracciones se observan en Lérida (-6,6%), Orense (-5,2%), y Salamanca (-3,1%).
Analizando el precio total, Barcelona ha vuelto a superar la barrera de los 16€/m2/mes, siendo la única provincia que lo ha hecho y situándose al frente del ranking nacional. Tras ella se han situado Madrid (15,00 €/m²/mes), Guipúzcoa (14,63 €/m²/mes) y Baleares (13,71 €/m²/mes). En la parte baja de la tabla, entre las provincias con menor tendencia al alquiler y, por tanto, menores rentas, se han posicionado Jaén, Cuenca y Teruel, todas con unitarios de renta por debajo de los 5 €/m²/mes.
Poniendo el foco a nivel municipal, la tendencia ha sido similar a la provincial. los únicos municipios con rentas superiores a los 15 €/m²/mes siguen siendo Barcelona, Madrid, San Sebastián; al que se ha unido en estos tres meses Castelldefels, que alcanza los 15,12 €/m²/mes. En cambio, los municipios de más de 50.000 habitantes con el alquiler de vivienda más bajo son Elda, Linares, Puertollano, Lorca y Ponferrada; con unitarios inferiores a los 5 €/m²/mes.
La oferta de vivienda trata de alcanzar la demanda
El año 2021 se ha caracterizado por el gran esfuerzo y la gran resistencia del sector promotor, que ha hecho frente al incremento actual de la demanda de vivienda. Durante todo el año, el número de certificaciones finales de obra y de visados de dirección de obra han reflejado un fuerte incremento respecto al año pasado, algo normal teniendo en cuenta la excepcionalidad de los meses de marzo, abril y mayo de 2020. Los visados de dirección de obra se han incrementado en un 26,6%, mientras que los certificados finales de obra lo han hecho en un 6,1%. Las comunidades en las que más certificaciones se han aprobado siguen siendo la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valencia y Andalucía; mientras que, en el volumen de visados de dirección de obra, Andalucía se sitúa en cabeza, seguida de la Comunidad de Madrid y de Cataluña.
Acerca de Gesvalt
Gesvalt es una compañía de referencia en el sector de la consultoría, valoración y actuaciones técnicas. Su experiencia de más de 25 años, un equipo de profesionales altamente cualificados y el firme compromiso por ofrecer un servicio de máxima calidad, son las claves para convertirse en socios estratégicos de las principales compañías privadas y entidades públicas.
Cuenta con gran implantación de oficinas en España, Portugal y Colombia. La firma forma parte también de la red internacional VRG que le permite operar en los principales países del mundo