Publicidad en ElCorreoExtremadura.com
24 de Agosto. 03:55 horas
Facebook El Correo Extremadura Twitter El Correo Extremadura  
 
Últimas noticias de actualidad de Extremadura en El Correo de Extremadura
Ir a Inicio
 
Opinión-Editorial

La incoherencia del PSOE

21 de Noviembre | 19:57
Redacción
La reforma de la Ley Electoral de Extremadura es la quintaesencia del desencuentro político. No hay forma de que los partidos representados en el Parlamento regional se pongan de acuerdo en el conjunto de los cambios planteados.

El PP limita a dos los mandatos (ocho años) del presidente de la Junta; reduce el número de diputados de los 65 actuales a 45; baja del 5% al 3% el umbral de votos que debe alcanzar una candidatura para obtener representación parlamentaria; propone listas abiertas, en vez de cerradas y bloqueadas como están ahora, y que la Junta la gobierne el candidato de la lista más votada.

Al limitar a dos el número de legislaturas que una persona puede gobernar Extremadura se reduce el problema de la ‘profesionalización’ de los políticos y su consiguiente acomodo, y se favorece la renovación de la gestión política, así como la participación de más ciudadanos en la gobernanza pública. Esta medida fue aprobada en enero con los votos a favor del PP, IU y PREX CREX, y la abstención del PSOE. Pero no está incluida en la Ley Electoral, sino en el Estatuto de Altos Cargos.

La propuesta popular de reducción del número de diputados a 45 es rechazada por el PSOE, IU y PREX CREX.

IU y PREX CREX, los grupos actualmente minoritarios en la Cámara, anhelan que se reduzca el umbral de votos para obtener representación parlamentaria y apoyan al PP en su propuesta de bajarlo del 5% al 3%. Pero, ahora, el PSOE se opone, aunque cuando presentó la moción de censura contra José Antonio Monago, el caramelo que le ofreció a PREX CREX y, sobre todo, a IU para que le dieran el Gobierno, fue precisamente bajar del 5% al 3%.

Las propuestas de las listas abiertas, susceptibles de ser modificadas por el votante y que gobierne el candidato de la lista más votada, tampoco son apoyadas por la oposición al PP.

Con este panorama es imposible que se reforme la Ley Electoral de Extremadura, pues para ello es necesario el voto favorable de tres quintas partes del hemiciclo, 45 diputados, una cifra que sólo pueden alcanzar el PP (32 diputados) y el PSOE (28) sumando sus fuerzas. En la reforma de una ley que afecta tanto a los partidos debe haber una gran coincidencia de intereses. Y no la hay.

Los grupos minoritarios, IU y PREX CREX reclaman que se baje del 5% al 3%. PREX CREX alega que el Consejo Consultivo no ve impedimento para ello.

El Consejo Consultivo no, pero el PSOE sí. Y un impedimento muy curioso: las encuestas y las elecciones. Afirma el PSOE que no va a permitir que se cambie la Ley Electoral a seis meses de las elecciones “y con las encuestas en la mano”.

Damián Beneyto, portavoz de PREX CREX, grupo que concurrió con el PSOE a las elecciones y se desgajó de él a mitad de la legislatura, no ha tardado en resaltar las contradicciones y consiguientes incoherencias que observa en el PSOE y en Guillermo Fernández Vara, su jefe de filas. Y tiene razón Beneyto. Mientras los demás grupos mantienen sus criterios, hay muchas contradicciones en el PSOE en este asunto. Hace dos años, Vara se opuso a reducir al 3% el umbral para tener representación, y por ello el PREX CREX abandonó el grupo socialista. En mayo de este mismo año, Vara le ofreció a IU y a PREX CREX bajar al 3% para que apoyaran la moción de censura contra Monago. Y ahora, cuando el Consejo Consultivo considera viable la reforma de este apartado, el PSOE se niega a apoyarla con el pretexto de que falta poco para las elecciones y “las encuestas” están “en la mano”. No sé sabe qué encuestas ni con qué pronósticos, pero el argumento suena más a pretexto que a texto demoscópico.

Y a las contradicciones señaladas se le suma otra de mayor bulto: el PSOE se niega a reducir el umbral de entrada en el Parlamento de Extremadura al mismo tiempo que hace campaña, dentro y fuera de la región, para reformar la Constitución. Y no con un cambio porcentual, de alcance limitado, sino con una reforma que haría de la España autonómica un estado federal, que modificaría la relación entre las regiones, su financiación, sus competencias y es posible que hasta el Congreso y el Senado, así como la normativa electoral por la que se rigen ambas cámaras.

Parece que, para cambiar la Constitución y España entera de arriba abajo, no hay ni elecciones a la vista, ni tampoco encuestas en la mano. Y lo peor es que la mayoría de los españoles no pide una reforma electoral de ese calibre, y la mayoría de quienes la piden no quieren ser españoles.

 


Noticias Relacionadas
ElCorreoExtremadura.com | Todos los derechos reservados. Contacto - ¿Quiénes somos?
© EL CORREO EXTREMADURA
EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
La dirección de este medio, no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este periódico digital
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.