"Son malos datos que suponen una bofetada para los que nos venden escenarios idílicos y falsos de recuperación en los que la economía extremeña tira del empleo cuando la realidad nos habla de un crecimiento económico anémico, falto de dinamismo, incapaz de ser tractor de un empleo de calidad", afirma UGT.
La central sindical socialista critica que de 570.516 contratos, apenas el 2,96 por ciento fueron indefinidos y de ellos el 60 por ciento eran a tiempo parcial, por lo que, en su opinión, el "subempleo y la desprotección siguen ganando terreno".
DISCREPACIA EN EL CÁLCULO CON EL PSOE
Extremadura acabó 2014 con 141.002 desempleados, un 2,78 por ciento menos que a finales de 2013, aunque en el segundo semestre de este año se evidenció, según UGT, una "ralentización preocupante en la generación de puestos de trabajo".
"A este ritmo, adelgazar el desempleo hasta el que había antes de 2008 nos llevaría 15 años", asegura UGT, periodo de tiempo que el PSOE sitúa aroximadamente en la mitad: ocho años. "No obstante, un menor volumen de parados es de agradecer, pese a que la calidad del empleo que se genera es muy deficiente", dice UGT.
Subraya, además, que el aumento del paro regional en diciembre contrasta con el descenso en el ámbito nacional del 5,39 por ciento. La afiliación a la seguridad social en Extremadura sufre una caída en diciembre del -0,04 por ciento que también contrasta con la subida nacional (0,48 por ciento) en este mes.
Aunque la evolución interanual arroja en la región un total de 4.517 relaciones laborales más que hace un año, es un 1,26 por ciento, la mitad que en el ámbito nacional (2,55 por ciento), por lo que la economía extremeña "sigue dando muestras" de "extrema debilidad que cuestionan los posicionamientos irreales del Gobierno extremeño", opina UGT.
También ha indicado que el descenso interanual del desempleo (-2,78 por ciento) "corre parejo" a la rebaja en un 2,61 por ciento del número de demandantes de empleo, con lo que, para el sindicato, es "inevitable relacionar una parte del decremento del desempleo con la retirada de demandantes del mercado".
UGT Extremadura ha indicado que la subida del desempleo en el mes de diciembre es negativa por cuanto "vuelve a ser un síntoma de la precariedad que define el mercado de trabajo extremeño y de que la economía extremeña no tira lo suficiente del empleo".
En el repaso de los datos del desempleo, el sindicato ha apuntado que, por edades, el paro en el último año avanza fundamentalmente en los mayores de 55 años y en los colectivos con edades comprendidas entre 25 y 30 años, mientras baja con distinta intensidad en las restantes edades.
Por sexo, la bajada del paro es preferentemente masculina, ya que mientras el desempleo retrocede en las mujeres un 2,36 por ciento, en los varones lo hace un 3,49 por ciento, lo que "hace avanzar hacia la feminización del desempleo extremeño al representar prácticamente el 55 por ciento del total".
UGT destaca que la comparativa interanual del paro según el nivel de estudios muestra que donde porcentualmente bajó en mayor cuantía el desempleo fue en el colectivo sin estudios (-26,46 por ciento), lo que habla de un mercado laboral de "escasa especialización", que sigue demandando mayoritariamente trabajadores sin cualificación, por lo que ha considerado que así es "difícil incentivar e invitar hacia la formación a los parados".
De igual forma, ha informado de que en 2014 se contabilizó un "máximo histórico" de contratos (570.416), de los que el 97,04 por ciento fueron contratos temporales, algo que supone que de 1.563 contratos diarios sólo 46 fueron indefinidos.
También ha señalado un aumento del 15,1 por ciento de los contratos fijos, inferior al aumento del 19,2 por ciento a nivel nacional, al tiempo que ha destacado el "continuo avance de la parcialidad", que ya representa un 22 por ciento del total de los contratos.
"En conclusión, Extremadura en 2014 ha seguido instalada en un altísimo volumen de desempleo. 141.000 personas están en paro y el empleo que se ha generado es claramente insuficiente, además de acentuarse la precariedad, la temporalidad y la parcialidad involuntaria", ha indicado, al tiempo que ha considerado que la "mejora de la calidad" en el empleo es "fundamental" para el sostenimiento de la recuperación del consumo y de la economía extremeña en su conjunto.
COBERTURA POR DESEMPLEO