El paro sigue bajando en Extremadura que suma ya tres meses consecutivos de reducción del desempleo, algo que no ocurría desde el año 1999
6 de Abril | 12:57
Redacción
|
|
Lunes de resurrección y lunes de recuperación. Baja el paro, aumenta la contratación indefinida, sube la afiliación a la Seguridad Social... La Semana de Pascua, que se ha desarrollado con brillantez y optimismo gracias al sol radiante, a las buenas temperaturas y a la gran afluencia de visitantes, termina con un dato más que esperanzador: por primera vez, desde el año 1999, el paro se reduce durante tres meses consecutivos en Extremadura.
Es una muy buena noticia en la que, seguramente, la Semana Santa, durante la que suele repuntar el empleo, ha tenido menos incidencia que el conjunto de los datos macroeconómicos -crecimiento del PIB, mejora del consumo interno, etcétera- que se vienen registrando desde hace ya un buen número de meses. Así que no se trata de una mejora coyuntural, debido al movimiento vacacional de la población, sino de un nuevo punto favorable en una tendencia que ya está claramente orientada.
El desempleo disminuyó en la región en 2.510 personas paradas durante el mes de marzo. Es "la mayor bajada del paro desde hace diez años, desde el año 2005, alcanzándose una bajada acumulada de 6.289 desempleados menos, la mejor cifra de toda la serie histórica en los primeros tres meses del año”, afirma María de los Angeles Muñoz, consejera de Empleo, Mujer y Políticas Sociales.
Esas 2.510 personas demandantes de empleo que salen del las listas del paro registrado suponen “una reducción del 1,83 por ciento respecto del mes de febrero" de este mismo año. La reducción porcentual supera a la media española, situada en el 1,33 por ciento, lo que viene a confirmar que la recuperación de la economía extremeña sigue en cabeza de un proceso, el de salida de la crisis, que afecta a todas las comunidades autónomas, aunque no con la misma intensidad.
Idéntica dinámica se produce en términos interanuales. En Extremadura el desempleo ha bajado un 9,81 por ciento, mientras que en España, la media de reducción es del 7,17 por ciento, afirma la consejera de Empleo. María de los Ángeles Muñoz ha recordado que, desde marzo de 2014 el desempleo se ha reducido en Extremadura en 14.654 personas, un 9,81 por ciento, “lo que significa que acumulamos ya 14 meses consecutivos de descenso interanual”.
Durante el mes de marzo ha descendido el desempleo en todos los sectores, fundamentalmente en el sector servicios, un 2,07 por ciento, y ha bajado tanto el paro masculino, un 1,87 por ciento, como el femenino, un 1,8 por ciento. El desempleo ha bajado en todos los grupos de edad, sólo se recoge un mínimo ascenso del 0,09 por ciento entre mayores de 60 años, con especial incidencia entre el grupo de población entre 30 y 35 años y entre 45 y 50 años, un 3,53 por ciento y un 3,37 por ciento, respectivamente, y vuelve a registrase un descenso del desempleo juvenil, un 0,86 por ciento.
En opinión de la consejera, estos porcentajes son sensiblemente mayores en términos anuales, es decir, al casi 10 por ciento de reducción del paro en términos generales en el último año hay que añadir que el desempleo masculino se reduce en un 13,16 por ciento; el 7 por ciento de bajada del paro femenino (doce meses de descenso consecutivo) y un 21,61 por ciento menos de desempleo juvenil, acumulando ya 19 meses de bajada interanual.
Los datos son muy buenos, pero no es necesario recordar que el problema sigue existiendo, como bien saben los extremeños. En Extremadura hay todavía 134.713 demandantes de empleo inscritos en las listas del SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo).
MÁS EMPLEO ESTABLE
María Angeles Muñoz ha afirmado que durante el mes de marzo se han formalizado 43.085 contratos, lo que supone un 8,81 por ciento de incremento respecto a febrero de 2015 y 7.586 contratos más que en el mes de marzo de 2014, un 21,37 por ciento de subida y la cifra más alta registrada en un mes de marzo desde 2006.
El porcentaje de contratos indefinidos registrados desde que comenzó 2015, es decir, el acumulado desde enero, es muy similar al de contratos temporales en el mismo período, un 18,08 por ciento frente al 19,18 por ciento, respectivamente.
Esto significa, ha detallado la consejera, que cada vez más se afianza la estabilidad en el empleo, uno de los objetivos fundamentales del Gobierno de José Antonio Monago para este año 2015 “como ya les hemos venido anunciando desde la presentación de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para este año”, afirma la consejera.
Un dato importantísimo es el de la afiliación a la Seguridad Social. Se puede causar baja en las 'listas del paro' por no renovar en el momento pertinente la solicitud de demanda de empleo, por estar fuera de España y por otra muchas razones. En ese caso, se causa baja como 'parado', es decir, como demandate de empleo, pero no se causa alta como empleado. Si embargo, la afiliación a la Seguridad Social no admite dudas. Nadie se da de alta en la Seguridad Social si no existe una cotización laboral, si no está trabajando. Y no importa que el trabajo se deba a un contrato de corta duración. Lo que hay que ver es si, al final de cada mes, el número de afiliados a la Seguridad Social aumenta o disminuye, pues si el contrato terminó y la persona contratada vuelve a estar en el paro, pero el número global de afiliados aumenta, eso quiere decir, con total claridad, que otras personas han encontrado empleo y por esa razón están contizando y hacen subir el número global de afiliados.
Durante el mes de marzo, en Extremadura, la afiliación aumentó en 1.154 afiliados a la Seguridad Social con respecto a febrero, el 0,32 por ciento, mientras que en términos interanuales aumentó el 3,50 por ciento, dos décimas por encima de la media nacional, que es del 3,29 por ciento.
La consejera también ha asegurado que se están mejorando los datos en el sector de los autónomos, que ha crecido en el último mes en 391 personas, un incremento del 0,5 por ciento. “En términos interanuales, seguimos manteniendo el 2,5 por ciento de crecimiento; hay 1.973 autónomos más que hace un año”, ha añadido.
SE CONSOLIDA LA CREACIÓN DE EMPLEO Y BAJADA DEL PARO
La consejera ha afirmado que la tendencia de empleo y bajada del paro se convierte en una línea ascendente que se va consolidando con el paso de los meses. “Llevamos tres años consecutivos de descenso del paro, 2013, 2014 y lo que va de 2015, en el que además se ha producido una circunstancia que no sucedía desde el año 99, que el paro desciende en los tres primeros meses de manera consecutiva”.
En su opinión, el descenso del paro de marzo es el mayor de la última década; el descenso acumulado en los tres primeros meses (más de seis mil personas) es el más alto de la serie histórica y la tendencia de mejora interanual vuelve a acelerarse un mes más hasta el 9,81 por ciento, “de modo que se alcanzamos 14 meses consecutivos de descenso (interanual, al final de un conjunto de doce meses) del paro”.
Después de conseguir un crecimiento del 2,2 por ciento en 2014, el segundo más alto del país, la economía extremeña está acelerando su velocidad de crecimiento, “hasta el punto de que las últimas previsiones de entidades como BBVA Research nos colocan en el 2,8% para este año”.
Todo esto, afirma la consejera Muñoz, “va a servir de base para que 2015 sea el año del empleo, y un empleo cada vez de más calidad y duración como lo demuestra el hecho de que el porcentaje de contratos indefinidos sea cada vez más similar al de los contratos temporales”.
|